Ir a la página principal

Películas recuperadas, preservadas o restauradas








    • Lima (Jean Lefait, Francia 1970?) Cortometraje documental.





    También en YouTube



    Jean Lefait (Francia 1924 - 2000), conocido como realizador y productor de films eróticos, tiene asimismo en su haber un importante número de documentales de viaje.

    Es el caso de LIMA, documental realizado en 1970 que, a través del ligero hilo argumental que constituye la visita a la ciudad que una limeña comparte con su amigo, nos ofrece una fusión de imágenes históricas y actuales de la capital, como el conjunto monumental del casco histórico, la ebanistería y platería tanto en iglesias como en comercios turísticos, el mercado de flores, los lustrabotas, etc.

    Además de la deferencia de la vestimenta rojiblanca del protagonista, la amistad franco-peruana se hace palpable ya en las primeras imágenes del aeropuerto bautizado en honor al pionero de la aviación Jorge "Geo" Chavez Dartnell (nacido en Francia de padres peruanos) cuyos restos llegaran al Perú en 1957 reivindicando su presencia en la historia de la aviación nacional. Así como entonces, la familia de Chavez participa también en este proyecto.

    El film contó con la participación de Air France y la Agencia Chavez Brothers) y la Tuna de la Universidad de Lima a su paso por Barranco.

    Cast artístico: Paolo De Negri, Myriam Recavarren.

    Director de fotografía: Luis Cuestas.

    Comentario: Joseph Buron.

    Música: Etienne Gilbert

    Montaje: Georges Lust

    Laboratorios: Dassonville

    Film realizado con el concurso de AIR FRANCE y de la Agencia Chavez Brothers

    Director: Jean Lefait



    Digitalizado en Video Master Digital (Roma)

    Corrección de color: Mario Lucioni Guerra





    Video perteneciente al Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
    www.archivoperuano.com
    info@archivoperuano.com




    • Festividad del Corpus Christi. Lima 1971





    También en YouTube



    La procesión del Corpus Christi o Corpus Domini recorre el centro de Lima, encabezada por el Cardenal Juan Landázuri Ricketts. Suprimida como festividad "no laborable" por el gobierno militar, en 1971 se celebró el domingo 13 de junio.

    Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)

    www.archivoperuano.com




    • La llegada del cine a Lima - 2 enero de 1897





    También en YouTube



    Los primeros programas cinematográficos de películas marca Edison y Lumière según descritas por la prensa limeña de la época.
    Textos y edición: Irela Núñez del Pozo

    Video perteneciente al Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
    www.archivoperuano.com






    • XXV Concurso del Caballo peruano de paso. La Molina, abril de 1969.





    También en YouTube



    El video muestra algunos momentos de la XXV edición del concurso organizado por la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios del Caballo Peruano de Paso (ANCPCPP), presidido por Carlos Luna Puente.

    El Día del Caballo peruano de paso se celebra anualmente el tercer domingo de abril y en esa oportunidad fue realizado en el Campo Ferial de la Molina.

    Ganadores en esta ocasión fueron "Laurel" Trofeo Presidente de la República - Campeón de Campeones -, la yegua "Gitana" - Campeón de Campeones hembra - y "El Criollo" de la Hacienda Pucalá - Gran Campeón de Campeones de Caballos de trabajo -.

    Video perteneciente al Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
    www.archivoperuano.com





  • Automovilismo: Circuito de "La Herradura" 1971




  • También en YouTube


    Henry Bradley Unzueta, el clan Alvarado, los hermanos Gino y Francisco Schettini Fernández Cornejo, Julio de las Casas, entre otros experimentados pilotos participan en diferentes categorías de la competencia organizada por el Club de Automóviles Sport del Perú (CAS) en el distrito costero de Chorrillos, en 1971.

    Noticiero Perú. Lima, mayo de 1971

    Video perteneciente al Archivo peruano de iamgen y sonido (ARCHI)

    info@archivoperuano.com




    • Inauguración del Hospital Centro de Salud de Huacho - hoy Hospital Regional - 2 de octubre de 1970.





    También en YouTube



    Inauguración del Hospital Centro de Salud de Huacho - hoy Hospital Regional de Huacho - por el Ministro de Salud Pública del Perú, Mayor General FAP Rolando Caro Constantini y la Madrina, señora Doña Gloria Esperanza Rosales Ortega de Gonzáles, esposa del Alcalde de la provincia de Chancay, hoy Huaura, Doctor Alfredo Gonzáles Lanegra, quien declara al Ministro Huésped Ilustre de la Ciudad.

    Edificado a un costo de 90 millones de soles, en un inicio el hospital contaba con 152 camas. Ofrecía los servicios básicos de medicina, cirugía, pediatría, ginecología y obstetricia.

    En el video se aprecia las flamantes instalaciones y equipamiento de los consultorios externos, rayos X, laboratorio, emergencia, farmacia, oficinas técnicas y administrativas.

    Presiden el panorama externo los bustos escultóricos de los ilustres científicos peruanos Cayetano Heredia, Hipólito Unánue y Daniel Alcides Carrión.

    Video perteneciente al Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)

    - Irela Núñez del Pozo

    www.archivoperuano.com






  • El General Don José de San Martín en defensa del teatro y los artistas. Lima 1821.
  • También en YouTube


    El Protector del Perú, General Don José de San Martín, propugna la estabilidad de un local teatral y la dignidad de actores y artistas. Lima 1821.

    Decreto del Generalísimo Don José de San Martín en defensa del teatro y los actores. Lima 1821. Placa colocada en su homenaje en el Complejo Teatral de Buenos Aires por la Municipalidad de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Actores.

    Música: Claudio Rebagliati, Rapsodia Peruana. Un 28 de Julio en Lima

    Fotografías: Irela Núñez, CTBA 2009

    Iconografía: Colección ARCHI, www

    www.archivoperuano.com






    • Valentina Tereshkova, la primera cosmonauta, es condecorada con la Orden del Sol del Perú.






    También en YouTube


    Valentina Tereshkova, cosmonauta, política e ingeniera es condecorada con la Orden del Sol del Perú en el Grado de Gran Oficial.

    La "pequeña gaviota" del programa espacial soviético fue la primera y más joven cosmonauta en orbitar la Tierra en una nave espacial durante casi tres días, la Vostok 6, lanzada el 16 de junio de 1963, siendo hasta hoy la única mujer que ha viajado en solitario.

    El barco fue dado de baja el 20 de septiembre de 1982, con el nombre de Pontón Perú (UAI-113), para ser luego desguazado en Taiwan.

    La ceremonia tuvo lugar en el despacho del Teniente General FAP Rolando Gilardi Rodríguez - Ministro de Aeronáutica, con la presencia de los Tenientes Generales FAP Fernando Miró-Quesada Bahamonde - Ministro de Salud, Pedro Sala Orosco - Ministro de Trabajo y Luis Barandiarán Pagador - Ministro de Comercio, entre otros altos funcionarios.

    Durante su visita recibió también el "Ala de Piloto Honoris Causa" otorgada por la Fuerza Aérea del Perú.

    "Noticiero Perú". Lima, Producciones Eduardo Tellería, marzo de 1974.

    Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)

    - Irela Núñez del Pozo

    www.archivoperuano.com



  • Inauguración de la Universidad de Piura. Noticiero Perú, 7 de abril de 1969.




  • También en YouTube


    El río Chira, los algarrobales, el monumento al Héroe Miguel Grau Seminario - entre otras imágenes de una Piura progresista - fungen de prólogo a la fundación de la Universidad de Piura (UDEP), instituida por iniciativa de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. En la ceremonia de apertura del Año Académico del 7 de abril de 1969 participan su Rector, Ingeniero Ricardo Rey Polis, el Doctor Agustín de la Puente Candamo y el Arzobispo de Piura, Monseñor Erasmo Hinojosa


    Noticiero Perú, Lima, abril de 1969

    Film conservado por el Archivo peruano de imagen y sonido ARCHI

    www.archivoperuano.com



    • Fútbol 1955: Alianza Lima - Centro Deportivo Municipal (5 -1). 3 de julio de 1955.






    También en YouTube


    Club Alianza Lima vs. Centro Deportivo Municipal


    Cuarta Fecha del Campeonato 1955.

    Formaciones:
    Alianza Lima:
    Heraclio Paredes
    Guillermo Delgado
    Enrique Velásquez
    Miguel Velásquez
    Cornelio Heredia
    Roberto Castillo
    Carlos Lazón
    Guillermo barbadillo
    Félix Franco
    Máximo Mosquera
    Félix Castillo
    Director Técnico: Adelfo Magallanes


    Deportivo Municipal:

    Alberto Freyre
    Eduardo Gonzáles
    José Allen
    Luis Castilla
    Dagoberto Lavalle
    Eduardo Rodríguez
    Manuel Rivera
    Roberto Drago
    Juan Seminario
    Luis Dávalos
    Roque Rivera


    Marcador

    5 - 1


    Goles

    02' Guillermo Barbadillo (Alianza Lima)
    25' Roque Rivera (Deportivo Municipal)
    33' Félix Castillo (Alianza Lima)
    46' Máximo Mosquera (Alianza Lima)
    72' Guillermo Barbadillo (Alianza Lima)
    92' Máximo Mosquera (Alianza Lima)

    - Irela Núñez del Pozo

    Noticiero Perú, Lima, 1955. Video perteneciente al Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI)

    www.archivoperuano.com






  • Independiente (Argentina) vs. Universitario de Deportes (Perú). Final de ida de la Copa Libertadores de América. Lima 17 de mayo de 1972.




  • También en YouTube


    Partido de ida por la final de la Copa Libertadores de América entre el Club Independiente de Buenos Aires y el Club Universitario de Deportes de Lima, realizado en el Estadio Nacional de Lima el 17 de mayo de 1972.

    Marcador 0 - 0. 1 punto para Independiente.

    ALINEACIONES:

    Independiente
    Guardameta: Miguel Ángel Santoro
    Defensas: Eduardo Commisso, Francisco Sá (Capitán), Luis Garisto, Ricardo Pavoni
    Centrocampistas: José Pastoriza, Miguel Ángel Raimondo, Alejandro Semenewicz
    Delanteros: Agustín Balbuena, Dante Mircoli, Hugo Saggioratto
    DT: Pedro Dellacha

    Universitario
    Guardameta: Humberto Horacio Ballesteros
    Defensas: Eleazar Soria, Fernando Cuéllar, Héctor Chumpitaz (Capitán). Julio César Luna
    Centrocampistas: Rubén Techera, Carlos Carbonell, Hernán Castañeda
    Delanteros: Percy Rojas, Oswaldo Ramírez, Héctor Bailetti
    DT: Roberto Scarone

    Árbitro Armando Marques


    Noticiero Perú, Lima, mayo de 1972

    Film conservado por el Archivo peruano de imagen y sonido ARCHI

    www.archivoperuano.com






    • Llegada al Callao del Crucero "Coronel Bolognesi" (CL-82). 18 de marzo de 1960.






    También en YouTube


    El 18 de marzo de 1960 llega al Callao el BAP Coronel Bolognesi CL-82. Anteriormente llamado HMS Ceylon (C-30), era un crucero ligero británico construido en el astillero escocés "Alexander Stephen and Sons", que había servido en la Segunda Guerra Mundial y en la Guerra de Corea.

    Como parte de la Armada del Perú participaría en maniobras internacionales y en operaciones de socorro para las poblaciones afectadas por el terremoto de Áncash de 1970.

    El barco fue dado de baja el 20 de septiembre de 1982, con el nombre de Pontón Perú (UAI-113), para ser luego desguazado en Taiwan. Meses antes, el nombre "Coronel Bolognesi" había sido asignado a un destructor de la clase Friesland adquirido en los Países Bajos.

    - Irela Núñez del Pozo

    Noticiero Perú, Lima, 1960. Video perteneciente al Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI)

    www.archivoperuano.com






  • Enfermos del Mal de Hansen reincorpóranse a la sociedad. Lima 1959.




  • También en YouTube


    En 1959, el Doctor Guillermo Garrido-Lecca Frías, flamante Ministro de Salud Pública y Asistencia Social acepta de Don Antonio Esteban -representante de los laboratorios suizos CIBA-, diez mil dosis del fármaco Tiambutosina o CIBA 1906, para combatir los terribles efectos discapacitantes de esta enfermedad. A su vez se reúne con representantes de la comunidad de pacientes, a quienes promete acciones para terminar con la segregación social que vienen padeciendo.

    Noticiero Perú, FIPESA, 1959

    Film conservado por el Archivo peruano de imagen y sonido ARCHI

    www.archivoperuano.com







      • El Pdte. Fernando Belaúnde Terry participa del 160 ° aniversario de la Independencia del Perú. Lima, julio de 1981






      También en YouTube


      Hace casi cuarenta años el Presidente Fernando Belaúnde Terry (1912 - 2002) participaba en las ceremonias oficiales en celebración del centésimo sexagésimo aniversario de la Independencia del Perú.

      En el Congreso Nacional, el mandatario lee su tradicional Mensaje a la Nación de 28 de julio.

      Al día siguiente pasa revista a las Fuerzas Armadas en el Gran Desfile y Parada Militar y Policial. Asiste también al Clásico "Independencia" en el Jockey Club de Monterrico, donde "Golden Form" resulta vencedor del duelo con "Chiquirín".

      - Irela Núñez del Pozo

      Noticiero Perú, Lima, 1981. Video perteneciente al Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI)

      www.archivoperuano.com






  • Auquénidos del Perú




  • También en YouTube


    Auquénidos del Perú: símbolo y orgullo de nuestra tierra, celebramos a los camélidos peruanos con estas imágenes de archivo.
    Sonido: Ivonne Sheen "Manifestaciones anticorrupción Perú 1" Noviembre 2020.
    Un agradecimiento especial a Ivonne Sheen por la banda sonora.
    www.archivoperuano.com







      • Jorge "Géo" Chávez a 110 años del cruce de los Alpes.






      También en YouTube


      Homenaje al aviador peruano Jorge Antonio Chávez Dartnell en el centésimo décimo aniversario de su fallecimiento. El aviador participaba en la Semana Internacional de Aviación de Milán, que ofrecía un premio especial de 70,000 liras al primero que lograse atravesar los Alpes por el pase del Simplón, de Briga a Milán, con una parada técnica en Domodossola para cargar combustible. De los cinco contendores iniciales, Aubrun, Cattaneo y Wiencziers se retiraron a causa de los fuertes vientos. Chávez y Weymann hacen un primer intento el 19 de setiembre, pero deben renunciar. El 23 de setiembre Weymann tampoco lo logró. Chávez decide partir a las 13:28 y logra atravesar la cadena en su monoplano Blériot XI-I accionado por un motor Gnome de 50 HP, estableciendo también un récord de altura, pero a causa del estrés del viaje, la alas se separaron parcialmente y plegaron hacia atrás, apenas unos metros antes de la llegada. Falleció tras cuatro días de terrible agonía. Tenía 23 años de edad.

      - Irela Núñez del Pozo

      Postales, fotografías y objetos del Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI)

      Música: "Impressioni di Settembre", por: Premiata Forneria Marconi; "Jorge", por: Pentagrami


      Video perteneciente al Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI)

      www.archivoperuano.com







  • Procesión de la Cruz y costumbres criollas en la Pampa de Amancaes. Lima. Década de 1910.




  • También en YouTube


    Procesión de la Cruz y costumbres criollas en la Pampa de Amancaes. Lima. Década de 1910.

    Detalles de dos fotografías estereoscópicas de la colección del Archivo peruano de imagen y sonido. Lima, Fotografía suiza, década de 1910.

    Música: "Alza que te han visto" (1870), zamacueca popular del siglo XIX, recopilada y arreglada para piano por Claudio Rebagliati.

    Video perteneciente al Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)

    http://www.archivoperuano.com





      • Festival 70 en la Feria del Pacífico. Lima, Noticiero Perú, noviembre de 1970.






      También en YouTube


      Reportaje al Festival 70, llevado a cabo en el espacio de la Feria Internacional del Pacífico del 30 de octubre al 15 de noviembre en el distrito limeño de San Miguel

      Noticiero Perú, Lima, noviembre de 1970. Noticiero perteneciente al Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI)








  • Manifestación en defensa de las 200 millas. Lima 1972




  • También en YouTube


    En 1952 Perú firma la Declaración Tripartita, mediante la cual establece su Derecho Soberano sobre una jurisdicción marítima de 200 millas.

    En 1972 el Presidente Richard M. Nixon promulga una Ley de Pesca con sanciones económicas a los Estados que capturen buques pesqueros estadounidenses, al interior de esas 200 millas.

    Una gran manifestación se realiza en la Plaza San Martín de Lima, en rechazo de tal Ley.

    Video perteneciente al Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)

    http://www.archivoperuano.com





      • Final del Campeonato de ciclismo 1974 en el circuito del Campo de Marte






      También en YouTube


      El Circuito del Campo de Marte del distrito limeño de Jesús María es el escenario ideal para esta gran final del Campeonato de ciclismo organizado por la Liga Regional de Ciclismo de Lima y Callao, que para esta edición de 1974 convocó a 1400 competidores, en el que la metrópolis estuvo representada por 25 distritos, incluyendo San Bartolo, Ancón y Chosica.

      Noticiero perteneciente a la colección Eduardo Tellería del Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI)






  • [Mineros en Cerro de Pasco, Cusco y Puno] Perú, 1930-1931 ca.




  • También en YouTube


    Extracto de un cortometraje documental dedicado a la actividad económica del Perú a inicios de los años treinta de la compañía estadounidense Eastman Kodak Company de Rochester filmado entre 1930 y 1931 y difundido en el circuito educativo desde 1932.

    Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)

    http://www.archivoperuano.com




      • Fútbol: Universitario de Deportes vs. Sporting Cristal (2-1) Lima 1971






      También en YouTube



      Fecha del Campeonato Descentralizado de Fútbol. Estadio Nacional.
      Noticiero Perú 220. Producciones Tellería, Lima 1971.
      Héctor Chumpitaz,, Hernán Castañeda, Ángel Uribe, Juan José Muñante, Oswaldo Ramírez, Héctor Bailetti
      Luis Rubiños

      Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI) www.archivoperuano.com







  • Restauración de una película peruana



  • También en YouTube


    En este video queremos mostrar las actividades necesarias para restaurar un film, incluso una película breve como este documental filmado en 1929 entre la Oroya, Machu Picchu y la Amazonía por Guillermo Garland Higginson (1902-1952), que registrara las expediciones que realizaron los participantes del Segundo Congreso sudamericano de turismo celebrado en Lima.

    Los negativos originales de la filmación fueron descubiertos por don Héctor Garland León, nieto del director, quien los confió a nuestra institución, que ya había logrado la restauración de la "Comedia por el Taller Garland" algunos años antes, gracias al George Eastman House y a la iniciativa "The Reel Emergency Project" de la FIAF (Federación Internacional de Archivos Fílmicos).

    En el 2011, gracias a una financiación del Programa IBERMEDIA dentro de su plan piloto "Conservación y acceso del patrimonio audiovisual de América Latina", los materiales pudieron ser preservados en su totalidad, combinando técnicas fotoquímicas y digitales, realizadas en los laboratorios del ANIM (Cinemateca Portuguesa - Museu do Cinema) de Lisboa para la duplicación fotoquímica y AV Preservation by reto.ch, de Reto Kromer en Suiza para la digitalización de algunas secciones con problemas de registro.

    Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
    http://www.archivoperuano.com





      • Respirador artificial se presenta en el Hospital del Seguro Social Obrero. Lima, octubre de 1955






      También en YouTube



      En 1955, el Hospital del Seguro Social Obrero (hoy Guillermo Almenara Irigoyen) del distrito limeño de La Victoria presentó su reciente adquisición del respirador artificial o "Resucitador" marca Philips ante un nutrido auditorio de médicos, enfermeras y estudiantes, para quienes la demostración se convirtió en una valiosa jornada de formación profesional.
      Como se señala en el noticiero, la operación del "Resucitador" era muy sencilla, pues estaba diseñado para dar soporte respiratorio rápido a toda persona en caso de ahogos o asfixia por gases o electrocución.
      A diferencia del pulmón de acero, ampliamente usado durante la epidemia de poliomielitis en la primera mitad del s. XX, el modelo presentado en el video trabajaba a presión positiva, liberando el resto del cuerpo del paciente.
      Los respiradores de este tipo fueron una evolución de los ventiladores mecánicos manuales, anteriormente usados por los anestesistas. Se convirtieron en una aplicación de gran utilidad en el tratamiento de la parálisis respiratoria, efecto de la poliomielitis bulbar que afectara en 1952 la ciudad de Copenhague, capital de Dinamarca, llegando a ser el estándar para la ventilación asistida, con la fabricación de numerosos modelos en los países escandinavos, en Alemania y el Reino Unido, como testimonia este "Resuscitator" de la marca Philips de los Países Bajos.
      De diseño portátil, el artefacto ofrecía ventilación de tipo no invasivo, es decir a través de mascarilla, sin intubación a la tráquea. Garantizaba la llegada de oxígeno a la sangre por medio de la insuflación rítmica controlada de una mezcla de gases (donde el oxígeno podía llegar al 100%) dentro del paciente, suplendo la función de los músculos que normalmente cumplirían esa función, como el diafragma y venciendo la resistencia que pudieran ofrecer las secreciones alojadas dentro de los pulmones, en el caso de la neumonía.
      - Irela Núñez del Pozo

      Noticiero Perú, Lima, octubre de 1955.
      Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI) www.archivoperuano.com







  • Desfile "La moda a través de los siglos". Country Club de Lima, Perú, diciembre 1956




  • También en YouTube


    El Country Club de Lima fue el escenario de este interesante desfile de modas a favor de la "Navidad del Niño Peruano 1956", que tuvo por tema la historia de la moda peruana.
    Con la participación de personalidades como Dolores "Lolita" Sabogal Morzán (Miss Perú - Universe 1956), Juanita Pásara de Revoredo (co-fundadora de La Casa de la Tradición), Gladys Zender Urbina (Miss Perú & Miss Universe 1957), Silvia Kessel del Río.
    - Irela Núñez del Pozo

    Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
    http://www.archivoperuano.com




      • La V Asamblea General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL). Lima, Perú, 1967




      También en YouTube


      87 instituciones educativas pertenecientes a la UDUAL, fundada en 1949 se reúnen en 1967 en Lima, Perú, para celebrar su Quinta Asamblea General. Luis Alberto Sanchez rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ponencias: "Papel de las Universidades en la integración espiritual y cultural de América Latina", por el Dr. Luis Alberto Sánchez, "Planificación de la educación superior de América Latina", por el Ing. Javier Barros Sierra, "Urgencia de fomentar la educación científica de base para complementar la formación latinoamericana" por el Dr. Carlos Chagas.
      Visita al Museo de Oro.
      El Presidente Fernando Belaúnde Terry recibe, en Palacio de Gobierno, el saludo de los miembros de la Unión de Universidades de América Latina.
      Agasajo en ambiente campestre.
      La Universidad Católica del Perú celebra en el Teatro Municipal el medio siglo de su fundación. (Felipe E. Mac Gregor, Rector)

      La Asamblea solicita a la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) apoyo a las investigaciones científicas de los estudiantes latinoamericanos; a los gobiernos que liberen las barreras aduaneras a los medios de cultura; recuerda que las universidades deben asumir la posición de liderazgo del proceso de integración espiritual y cultural de América; defiende, en candente polémica, la autonomía universitaria, instituida desde la Edad Media. amenazada por regímenes "no democráticos".

      La Asamblea UDUAL elige su Consejo Ejecutivo para el período 1967- 1970:
      Presidente: Dr. Luis Alberto Sánchez (Universidad de San Marcos)
      Primer vicepresidente: Dr. Ignacio González Ginouvés (Universidad de Concepción)
      Segundo vicepresidente: Dr. Mário Guimaraes Ferri (Universidad de São Paulo)
      Tercer vicepresidente: Dr. Carlos Tünnerman Bernheim (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua)


      65 Derby nacional en el Hipódromo de Monterrico. Vencedor: Tanino de Emilio Farah, jinete: Ricardo Cárdenas.
      Octubre de 1967. Films Peruanos FIPESA, Lima, Perú.

      - Irela Núñez del Pozo
      Noticiero recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
      www.archivoperuano.com






  • 1950: Machu Picchu se abre al turismo. Película familiar, Kodachrome 16mm, Perú.





  • También en YouTube


    En esta película familiar de 1950 vamos descubriendo el fascinante lugar - todavía parcialmente cubierto y prácticamente incustodiado -, a través de dos parejas de visitantes que documentan la precariedad del naciente transporte con el que llegan, y que juegan y verifican por sí mismos las propiedades de la construcción, que solo en 1983 sería proclamada Patrimonio de la Humanidad.
    En el 2019, el flujo turístico es de 750 visitantes por hora.
    - Irela Núñez del Pozo


    Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
    http://www.archivoperuano.com






      • Viaje al Perú 1969. Abra Anticona/Ticlio, La Oroya, Concepción, Huancayo, Cusco



      También en YouTube



      En el "Día Mundial del Patrimonio Audiovisual" el ARCHI celebra compartiendo la herencia recibida y haciendo conocer nuestro pasado, inmortalizado en forma de cine, video, audio o digital.
      En esta oportunidad, a través de un anónimo viajero francés que filma su visita a los Andes del Perú. Inicia por tierra, nada menos que a 4843 msnm., en el Abra Anticona o Ticlio, Luego recorre Junín de norte a sur, pasando por el Convento de Ocopa, Huancayo, registrando cerros y lagunas.
      A bordo de un taxi, filma a los fieles en procesión tras la Virgen de la Nube (reverso de la imagen del Señor de los Milagros, cuyu culto iniciaba a expandirse en provincias).
      A bordo de un DC-6B Faucett, nos regala una magnífica vista de los Andes nevados. Una vez en Cusco registra la ciudad, el Coricancha, Sacsayhuamán y otros estupendos paisajes animados, como uno de los "Yana Machu", mítica locomotora de la ruta Cusco - Santa Ana, los hombres trabajando el campo, las mujeres que hilan casi sin darse cuenta o los niños que cuidan a sus hermosas llamas y alpacas y regalan flores a los turistas.

      Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI) www.archivoperuano.com
      - Irela Núñez del Pozo






  • Reportaje a Peruana de Rayos X y Foto S. A. Laboratorio de película Super 8. Lima 1972






  • También en YouTube



    En concordancia con la promulgación de la Ley 19327 de Cinematografía en 1972, la empresa Peruana de Rayos X y Foto S. A. celebra su primera década de actividad de imaging médico con la incorporación de la linea de peliculas marca Agfa - Gevaert. Abre sus laboratorios para mostrar el revelado de película reversible para fotografía en colores y de película de cine en formato Super 8, populares soportes de recuerdos familiares, bien sea como diapositivas, que como películas familiares o "home-movies"
    Un paso importante para la difusión de la actividad de fotógrafos y cineastas aficionados de las décadas de 1970 y 1980, que hasta el momento veían limitada su pasión debido a la escasez de laboratorios en el país, lo que los obligaba a procesarla en el extranjero.
    Producciones Tellería - Dapello. Laboratorista:Carlos Bustos V., Camarógrafo: Julio Espinoza R., Coordinador: Rubén Tellería G., Narrador: Jorge Diez Canseco, Dirección: Eduardo Tellería P.
    Noticiero cinematográfico recuperado en 1997 por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI) y Telefónica del Perú, como parte del programa de difusión cultural "Noticias de la Historia", trasmitida por Cable Mágico Cultural C 14. Derechos reservados.
    El telecine presenta problemas de distorsión de audio.
    - Irela Núñez del Pozo

    Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
    http://www.archivoperuano.com







      • Películas familiares (Lucio Núñez Sánchez, Lima 1965)



      También en YouTube




      Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
      www.archivoperuano.com




    • La Negociación Vitivinícola Pedro Venturo: hacienda Higuereta y cave de Casapalca. Agosto de 1959



    También en YouTube



    En la legendaria Hacienda Higuereta.
    Noticiero Perú, agosto de 1959.
    Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
    www.archivoperuano.com
    Recuperada 1997






    • Lima 1974: cena-show del CIRCE en el restaurant chifa “Yut Kung” de Jesús María






    También en YouTube


    Años 70: César Altamirano, Tulio Loza, Pastor Zuzunaga, Freddy Roland, Homero y otros recordados artistas participan de la cena-show en el restaurant oriental “Yut Kung” del distrito de Jesús María, organizada por el Círculo de cronistas del espectáculo (CIRCE); función a beneficio de de una compañía de bomberos limeña. Cabe anotar que en enero de 1974 un bombero perdió la vida combatiendo un incendio en el centro de la ciudad.

    El chifa "Yut Kung" estuvo activo entre el 1° de diciembre de 1969 y el 3 de febrero del 2004. Estaba ubicado en la calle Natalio Sánchez 220, en el último piso (15) del edificio entre República de Chile y la cuadra 5 de Arenales, en Santa Beatriz. En 1973 abrió un local asociado en Ecuador, que al parecer se mantuvo vigente por dos décadas.

    Este restaurante turístico era amenizado con música criolla e internacional. En la red existen valiosos testimonios de músicos que tocaron ahí: la Banda Barahúnda (luego simplemente La Banda), los Violines de Lima, que según Juan Ávalos lo inauguraron el 20 de Octubre de 1970, Ana María Macalupú, Raúl Popeye Villarán, Jorge García, Javier Merino y Fernando Pacheco Calderón. Algunos de estos se presentaban también en el local de Quito.

    En cuanto a sus especialidades gastronómicas, "Aldo", del blog "Joda criolla" recuerda como "suprema" su gallina enrollada en salsa de ostión.

    Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
    http://www.archivoperuano.com



    • La fiesta de la vendimia de Santiago de Surco 1960. Lima, Perú
    Recuperada 1997


    También en YouTube



    Título: Vino, mujeres y canto
    Noticiero Perú, FIPESA, Lima, Perú. 1960
    Fiesta ideada por don Pedro Manuel Venturo Zapata, propietario de la Hacienda Higuereta. María Angélica Urtecho Holguín, ungida Reina de la Vendimia 1960, decreta el inicio del elaborado ritual de la cosecha de la uva.
    Luego del Te Deum, o Acción de gracias, al que asiste el Presidente o su Edecán en esta ocasión, inicia el gran baile con el Alcalde del Distrito, Dr. Rogelio Márquez Sánchez.
    En los segundos finales de la nota, vemos al cortejo de carros alegóricos en las inmediaciones del Palacio de Justicia, llevando a la reina al Centro de Lima a anunciar el éxito de la cosecha. A la derecha del carro de flores, podemos apreciar dos tranvías que llegan desde Chorrillos.
    Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
    www.archivoperuano.com







    • Perú y Venezuela hace 100 años: Tras los pasos de los Conquistadores (C.L. Chester, USA 1919)






    También en YouTube


    Hace 100 años: Del Perú a Venezuela en pos de El Dorado.
    El título original de este ‘travelogue’ o film de viaje, es "Piking after Pizarro" (En la ruta de Pizarro) realizado por C.L. Chester (1877–1958) en 1919. La casa Pathé lo relanzó en 1935 en formato amateur con el título de “In the Footsteps of the Conquerors" (Tras los pasos de los Conquistadores).
    En clave irónica, el film relata un fotogénico viaje desde los Andes hasta Venezuela, la ruta que los Conquistadores siguieron en su búsqueda de “El Dorado”.


    Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
    http://www.archivoperuano.com



    • Perú: la revolución que nunca fue (Peter Tiffin, Inglaterra 1979) Documental completo
    Recuperada 1997


    También en YouTube



    A los cinquenta años de la promulgación de la Reforma Agraria por el general Juan Velasco Alvarado el 24 de junio de 1969, ofrecemos finalmente la versión completa de este reportaje presentado por la televisión británica que analiza los resultados de la reforma diez años después. Si bien constata que el esperado desarrollo no llegó, por otra parte subraya los cambios en favor de la igualdad: el fin de la servidumbre y la conciencia del campesino de que la tierra le pertenece. Vibrante aparición de Saturnino Huillca, Avelino Mar Arias y otros valiosos representantes.
    Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
    www.archivoperuano.com






    • Terremoto de Satipo, 1° noviembre 1947 (Lima, Leofilms 1947)






    También en YouTube


    Distribuida por la Sección Central de cine y noticiarios nacionales del Ministerio de Gobierno y Policía, el cortometraje "Terremoto" documenta el alcance de la destrucción y la obra de las instituciones en favor de las comunidades afectadas por el sismo de magnitud de momento 7,7 Mw, que afectara sierra y selva central peruana en 1947, cobrando 2233 víctimas mortales. El Ministro de Agricultura Ing° Pedro Venturo visita la zona para dirigir las operaciones de socorro, ejecutadas junto a voluntarios de la Cruz Roja peruana. La reconstrucción se iniciaría recién en 1951 con la rehabilitación de la carretera Lima – Concepción – Satipo – Río Negro.
    Dirección: Luis Octavio de los Heros
    Texto: Jorge Guzmán Asín
    Foto: Caycho
    Producción: Víctor D. León
    Cámaras: Juan Antonio Caycho, Luis Márquez Granados, Abelardo Flores
    Narración: Juan Antonio Caycho

    Música: J.S. Bach - Suite para Orquesta nº 3 en Re Mayor, BWV 1068 - Aria



    Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
    http://www.archivoperuano.com



    • Clásico Alianza Lima - Universitario 8 agosto 1971. Noticiero Perú, Producciones Tellería Dapello
    Recuperada 1997


    También en YouTube



    Clásico Alianza Lima vs. Universitario de deportes. Fecha 11 del Torneo Descentralizado de fútbol. Domingo 8 agosto 1971. Estadio Nacional. 2 - 1 . Goles de Rivero, Sierra (Alianza Lima), Bailetti (Universitario de Deportes)


    Formaciones:

    Alianza Lima: Salinas, Javier Castillo, Jose Velásquez, Rafael Risco, Javier "Muerto" Gonzales, Manuel Mayorga, Abajo: Julio Baylon, "Pitín" Zegarra, Juan Rivero, Teofilo Cubillas Y Sierra

    Universitario: Julio Luna, Fernando Cuellar, Hernán Castañeda, Hector Chumpitaz, Felix Salinas (hermano del arquero de Alianza) y Humberto Ballesteros, Abajo: Juan José Muñante, Percy Rojas, Carlos Daniel Jurado (Uruguay), Luis Cruzado y Hector Bailetti.


    Cambios:
    Oswaldo Ramírez por Carlos Jurado.
    Carlos Urrunaga por Percy Rojas.

    Goles: 07' Juan Rivero (Alianza Lima)
    38' Héctor Bailetti (Universitario de Deportes)
    71' José Sierra (Alianza Lima)


    Un agradecimiento especial a Jaime López (jaimelopez62), ST 2 (ST 2) y Benie Goodman (Benie Goodman)

    Noticiero Perú, Producciones Tellería Dapello
    Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
    www. archivoperuano.com





    • Desfile del Dragón Chino. Noticiero Perú, Lima, agosto 1971

    • Del Fondo Eduardo Tellería Pantoja


    También en YouTube


    Diversas instituciones de la comunidad china ofrecen al Perú, durante la culminación de las fiestas del sesquicentenario patrio, sus deseos de sabiduría, poder y riqueza, encarnados en la célebre "danza del dragón". Producción: Noticiarios Peruanos, Lima Perú


    Film recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)



    • Mensaje a la Nación del Presidente Odría (Noticiarios Peruanos, Lima 1952)
    Recuperada 1997


    También en YouTube



    Film recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
    Mensaje a la Nación del Presidente Manuel Arturo Odría Amoretti con motivo de la promulgación de la Ley del Petróleo num, 11780 del 18 de marzo de 1952
    Producción: Noticiarios Peruanos, Lima Perú


    www. archivoperuano.com






  • Llega la Cruz de Jerusalén (Noticiarios Peruanos, Lima, 1953)

  • Del Fondo Eduardo Tellería Pantoja



    También en YouTube




    Video recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)
    http://www.archivoperuano.com








  • The World Surfing Championships. Lima, Peru. (El campeonato mundial de tabla hawaiana). US 1965. D: Sid Davis y Orville Hampton.



  • También en YouTube



    T.O.: The World Surfing Championships
    No copyright infringement intended.






    • Comedia por el Taller Garland (Guillermo Garland Higginson, Lima Perú, ca. 1927)
    Presentación y proyección del film restaurado en el festival "Le Giornate del Cinema Muto". Sacile 2004.



    También en YouTube

    Una “home-movie" muda, probablemente jamás estrenada, pero realizada con cuidado profesional por Guillermo Garland Higginson, incluyendo teñidos sobre película 35mm. Posteriormente, Garland sería el cameraman de La Perricholi (1927). Guillermo Garland (Lima, 1902-1952) rodó esta comedia usando de actores a su familia, como divertimento. Narrando los apuros de un joven limeño por hacerse de familia y fortuna, Garland logra articular en varios niveles la dicotomía ciudad/campo, tema dominante en la cinematografía peruana y latinoamericana de esos años finales del mudo. El filme estaba en la casa familiar hasta que, casi por milagro y debido a la búsqueda de posibles fragmentos de la película, el señor Héctor Garland León -nieto del director- encontró el segundo rollo y además otros 2 negativos de un documental aún por identificar. Garland ocupa un lugar importante en la cinematografía muda peruana como director de numerosos documentales de viaje, entre los que se cuentan los largometrajes La conquista de la selva (1929) y Bajo el cielo peruano (1931); y como operador del suntuoso drama histórico La Perricholi (1928, dirigido por el pionero genovés Enzo Longhi), film que representó al Perú en la Exposición de Sevilla de 1929 y que se presentó también en Santiago de Chile y en París. Pero además esta comedia familiar ha representado una sorpresa por dos motivos: el primero es que el trabajo de Garland nos resulta conocido sólo en el papel, no habiendo sobrevivido ninguna otra de sus películas. El segundo reside en el buen nivel del lenguaje cinematográfico de este ejercicio: el notable tratamiento del tempo físico de sus improvisados actores, el ajustado montaje, resultado de una buena comprensión de las reglas técnicas del género, sin que por ello la película deje de ser, en todo momento, muy limeña; como limeño es también el punto de vista y los presupuestos sociales en los que se basa la comedia de enredos. Aún más importante en el contexto del cine mudo peruano, del que han llegado hasta nosotros menos de veinte rollos, y se ha restaurado quizás la mitad. El film fue preservado en el 2003-2004 por el George Eastman House para el Archivo Peruano de Imagen y Sonido de Lima, en el marco de la iniciativa de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos FIAF bautizada "The Reel Emergency Project", un proyecto de asistencia a la preservación de un rollo de película que se encuentre en serio peligro de descomposición.
    Acompañamiento en vivo al piano por el Maestro David Drazin.
    - Irela Núñez del Pozo

    Detalles



    Guillermo Garland shot this comedy, using his family and relatives as actors, as a divertimento piece. Using a story outlining the complications of a young limeño in getting rich and settled, Garland succeeds in joining on various levels the dichotomy of city/country, a dominant theme in Peruvian and Latin American cinema in the last years of the silents. The film remained in the family house, built in the 16th century in the historic center of Lima, until, almost by a miracle (provoked by a desperate search for possible surviving fragments, due to recently won aid from The Reel Emergency Project), the grandson of the director found the second reel, as well as two negatives of a documentary yet to be identified. Garland holds an important place in Peruvian silent cinema history, as the director of many travel documentaries, including the features La conquista de la selva (The Conquest of the Jungle, 1929) and Bajo el cielo peruano (Under the Peruvian Sky, 1931), and as the cinematographer of the sumptuous historical drama La Perricholi (1928), directed by the Genoese pioneer Enzo Longhi, which represented Peru at the Seville Exposition in 1929 and was also shown in Paris and Santiago de Chile. But this family comedy is also a significant surprise, for two reasons. The first is that Garland’s work has hitherto been known only via paper documents, no other films of his having survived. The second resides in the fine level of film language of this exercise: the outstanding treatment of the physical tempo of his spontaneous actors, and the tight editing, a result of a good understanding of genre and its technical rules, while still being, every second, very limeño ‚ very much exemplifying the point of view and the social premise on which this situation comedy is based. It is even more important in the context of Peruvian silent film, of which less than 20 reels have survived, not even half of which have been restored until now. Film was a precious commodity in Peru in the 1920s. When Mr. Garland himself originally projected the film, slowly turning the crank and sometimes even almost stopping it, to let close relatives or friends read the intertitles or look at the actors’ features, it was a living demonstration of how the film was spared to the utmost. We have calculated that the film was originally projected at 14 fps, which reveals the eternal scarcity of resources in my country in 1927. This film was preserved in 2003 by George Eastman House on behalf of the Archivo Peruano de Imagen y Sonido, Lima, as part of The Reel Emergency Project, an initiative aimed at providing support to archives with limited financial resources.
    Grand piano: David Drazin.
    Source:  GCM 2004 Festival Catalogue Notes
    – Irela Núñez del Pozo






    • Primer Congreso Nacional de Educadores (Noticiero Perú, Lima 1974)
    Del Fondo Eduardo Tellería Pantoja.



    También en YouTube

    Film recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)

    Interesantes momentos de la celebración del Primer Congreso Nacional de Educadores, realizado en Lima del 26 al 28 de marzo de 1974. 1800 maestros, constituidos en el filo-gobiernista Sindicato de Educadores de la Revolución Peruana (SERP), eligen a sus representantes regionales, ante la presencia del Ministro de Trabajo Teniente General FAP Pedro Sala Orosco y del Ministro del Interior General EP Pedro Richter Prada (representando al Ministro de Educación General EP Alfredo Carpio Becerra). El evento se clausuró en el Teatro Municipal.

    El flamante sindicato había sido creado por el el General Juan Velasco Alvarado a través del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS), como un gremio alternativo al SUTEP, en uno de los primeros intentos por desestabilizar esta asociación desde el aparato estatal. Desde hacía ya varios meses, la detención de centenares de maestros, entre ellos su Secretario General Horacio Zevallos, incitaba la protesta social y estudiantil.

    Dos meses después, en las elecciones de las directivas de las Cooperativas de Servicios del Magisterio el SUTEP se haría con el 90% de los votos a nivel nacional. Dicha legitimación, según el historiador Héctor Huerto Vizcarra en su blog "Ahora... y en la historia", permitió que el Gobierno abriera un canal de diálogo directo con el sindicato, diálogo que se corta a los pocos meses, durante el I Congreso Pedagógico Nacional del SUTEP (del 2 al 5 de octubre), en donde el este gremio asume una posición de contestación y de combate contra la reforma educativa y el anteproyecto de ley del docente.

    Aunque el SERP no gozaría de una larga existencia, el recurrente patrón de la organización paralela sí se repetiría a través de los siguientes gobiernos del Perú.


    Fuentes:
    Héctor Huerto Vizcarra, Apuntes históricos sobre los inicios del SUTEP (1971-1974) - II Parte. En: http://ahorahistoria.blogspot.it/2007/04/
    Consultado el 07/07/2017.

    Anónimo, El Colegio de Profesores: y un intento frustrado por dividir al Magisterio Peruano. En:
    http://www.forolaboral.com.mx/revistaintercambio/Numeros/01/DefColegioProfesoresPeruEsp.html.
    Consultado el 07/07/2017.

    Juan Martín Sánchez. La revolución peruana: ideología y práctica política de un gobierno militar 1968-1975. En:
    http://digital.csic.es/bitstream/10261/31674/1/Martin%20Sanchez-Revolucion%20Peruana.pdf.
    Consultado el 07/07/2017.

    - Irela Núñez del Pozo

    info@archivoperuano.com


    www.archivoperuano.com



      • La ex-hacienda Laive en el primer año de la Reforma Agraria (Noticiero Perú, Lima 1971)
      Recuperada 1997.-



      También en YouTube

      Un reportaje propagandístico sobre el proceso de la Reforma Agraria, por obra del gobierno del General Juan Velasco Alvarado.
      Filmado en el verano de 1971 por el "Noticiero Perú" de don Eduardo Tellería, la filmación muestra la actividad de la ex-hacienda LAIVE al cumplirse el primer año de su expropiación e integración al Comité Especial "Sierra Central" del valle del Mantaro, antes de la fundación de la Sociedad Agraria de Interés Social (SAIS) "Cahuide"



      A propaganda newsreel on the Agrarian Reform process, appointed by General Juan Velasco Alvarado's military government.
      Produced by Mr. Eduardo Tellería's "Noticiero Perú" in the summer of 1971, the clip shows the activity of ex-hacienda LAIVE at the end of its first year of its expropriation and integration to the "Sierra Central" Special Committee, before the establishment of the Agrarian Society of Social Interest (SAIS) "Cahuide".


      - Irela Núñez del Pozo

      www.archivoperuano.com









    • La Lunareja (Bernardo Roca Rey, Nacional Films del Perú, 1946) - fragmento 2
    Del Fondo Pedro Valdivieso Farías



    También en YouTube

    La Lunareja (Bernardo Roca Rey, Nacional Films del Perú, 1946) - fragmento 2
    Film recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)

    Libre adaptación de la tradición "Una moza de rompe y raja" de Ricardo Palma, por Bernardo Roca Rey, quien convierte a la insolente mujer, "La Lunareja" Isabela, en una delicada joven, hija de un zapatero español, atrapada entre el amor filial y su pasión por el patriota Alonso. En medio de la lucha independentista, su deseo de felicidad se ve truncado por el último desesperado gesto de resistencia del brigadier José Ramón Rodil al tomar la Fortaleza del Real Felipe en 1824, que se convertiría así en el último bastión español en Sudamérica el 22 de enero de 1826.

    Interesante el paralelo de la historia con el "Senso" de Visconti (1954), en cuanto disquisición abstracta sobre los vencidos y la apasionada protagonista en medio del fuego de la Historia. En cambio, el personaje de Rodil podría haber estimulado la imaginación de un Herzog.

    Filmada en los estudios de Nacional Films del Perú, la Casa Hacienda Orbea de Pueblo Libre y el Castillo del Real Felipe del Callao.

    Cast artístico:
    María Rivera (Isabela Granada), Ricardo Roca Rey (Alonso), Bernardo Roca Rey (Simón Bolívar). Creemos que en el minuto 01:12 aparece Matilde Urrutia en el papel de "Chacha".

    Cast técnico:
    Adaptación y diálogos: Bernardo Roca Rey. Director de fotografía: Pedro Valdivieso Farías. Escenografía: Santiago Ontañón. Asesoría: Elvira Miró Quesada. Diseño de vestuario: Mocha Graña.



    - Irela Núñez del Pozo

    info@archivoperuano.com

    www.archivoperuano.com




    • Radio El Sol presenta al tenor mexicano Nicolás Urcelay (Noticiero Perú 1955)
    Recuperada 1997.-



    También en YouTube

    El notable tenor mexicano Nicolás Urcelay Alonzo (1919 - 1959), se presenta en el Auditorio de Radio El Sol. Además de sus cualidades vocales y su participación en algunas películas (Deseada, El puerto de los siete vicios, ambas de 1951), Urcelay será muy apreciado por el público peruano por ser el primero en dar a conocer en México el vals La flor de la canela de la peruana María Isabel Granda y Larco ("Chabuca Granda"). La nota testimonia también el encuentro con sus admiradores en los Almacenes de la Firma Fleischmann, patrocinadora del evento.
    Noticiero Perú (N° 11, primavera de 1955) recuperado por el Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI)


    - Irela Núñez del Pozo
    www.archivoperuano.com








    • Navidad (Noticiero Perú, Lima 1955)
    Del Fondo Eduardo Tellería, adquirido en 1992.-



    También en YouTube


    Navidad de 1955: la señora doña María Delgado de Odría, Primera Dama de la Nación, visita a los pequeños residentes del Puericultorio Augusto Pérez Araníbar en Magdalena del Mar. Luego encuentra a los respetables huéspedes de la casa de la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Breña.
    Edición 14 del Noticiero Perú recuperado por el Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI)

    info@archivoperuano.com

    www.archivoperuano.com



    • Captura del bandolero Andrés Ramos (Francisco Diumenjo, Perú 1933?)
    Recuperada 2004.-



    También en YouTube

    Uno de los últimos filmes mudos peruanos, este documental reconstruye hechos y protagonistas de la captura del famoso bandolero que operaba entre Ica y Pisco, hecho que también inspiraría una canción criolla.
    Su realizador fue el pionero argentino Francisco Diumenjo, quien había regresado al Perú hacia poco, proveniente de Guayaquil. Más tarde, Diumenjo sería creador de uno de los primeros sistemas de cine sonoro óptico en el Perú para la legendaria compañía Amauta Films de Lima.
    Documental mudo recuperado fotoquímicamente por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI) y los laboratorios ISKRA (Madrid). 2003-2004
    Percusión: Alex Acuña

    - Irela Núñez del Pozo

    One of Peru's last silents, this film reconstructs facts and the central figures of the capture of the famous road bandit who operated between Ica and Pisco, story which would also inspire a Creole song.
    Its filmmaker was Argentinian pioneer Francisco Diumenjo, who had recently come back to Lima from Guayaquil. Later, Diumenjo would also create one of the first optical sound film systems in Peru for the legendary company Amauta Films (Lima).
    Silent documentary photochemically preserved by Archivo peruano de imagen y sonido - ARCHI (Lima) - and ISKRA filmlaboratory (Madrid) 2003-2004
    Percussion: Alex Acuña

    - Irela Núñez del Pozo


    Un agradecimiento especial a Gérard BORRAS, que reporta la "Canción del bandolero" (publicada inicialmente en "El cancionero de Lima", n° 956), en su fundamental obra:

    - BORRAS, Gérard. Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936) . Nueva edición [en línea]. Lima: Institut français d’études andines, 2012 (generado el 01 septiembre 2016). Disponible en Internet: . ISBN: 9782821845374. Consultado el 4 nov 2019.


    La captura del bandolero
    Andrés Ramos el famoso bandolero y los bravos que le hicieron prisionero. El guardia civil Eusebio Yañes y el bandolero Andrés Ramos y el chófer Manuel Canales momentos después de la tremenda lucha que sostuvieron. A pesar de ser pequeño ese bandido en la lucha casi vence el forajido.



    La canción del bandolero
    Música Changoyapana

    El bandolero que a los viajeros
    «desvalijaba»
    que enseguida su propinita
    les obsequiaba.
    El que a dos carros de pasajeros
    solo asaltara
    y a las personas que fueron trece
    él dominara.
    Mil fechorías ha cometido
    el basilisco,
    en la quebrada de Caracoles
    en Ica y Pisco.
    A sus custodios les ha pedido
    el bandolero:
    «¡Por favor les ruego que me fusilen
    que morir quiero!..»







    • A la luz de las marquesinas limeñas (1955 - 1971)
    Del Fondo Eduardo Tellería, adquirido en 1992.-



    También en YouTube

    A la luz de las marquesinas limeñas (1955 - 1971)
    del Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI).

    Algunas escenas de marquesinas y cine limeños, extraídos del Noticiero Perú de Eduardo Tellería y José Dapello, con notas filmadas entre 1955 y 1971.
    El Cine Diamante estrena el Sistema Cinerama (Julio 1960).
    Inauguración del bypass de la avenida Arequipa y recepción en el cine Orrantia (1955).
    Desfile de modas en el Cine Le Paris durante el estreno de la película "Topaz" (abril 1970).
    Estreno de "Don Quijote" en el cine Excelsior del jirón de La Unión (noviembre 1958).
    Marquesinas de algunos cines del centro (abril 1969)
    y el éxito de la película "Natacha" (noviembre 1971).
    Incluye imágenes del gral. Manuel A. Odría, José Luis Bustamante y Rivero, Eduardo Villarán Freyre, Ofelia Lazo, Gloria Travesí.

    Edición y derechos: Irela Núñez
    info@archivoperuano.com

    www.archivoperuano.com




    • "Los pelícanos del Rímac". Jean Arabel ca. 1964
    Recuperada 2016.-



    También en YouTube

    "Les pélicans du Rimac" es un interesante documental de la serie francófona "El universo de Sylvie, reportera amateur", que muestra una Lima muy lejana del mito progresista de los años cincuenta. La valiente mirada infantil se hace cómplice de la errancia de niños y habitantes de la calle e intuye, en la provocadora imagen de los pelícanos, las razones de la migración, el hambre y la pobreza, asi como su marginalidad y desencuentro con la herencia colonial de la ciudad. El elemento hispano está reducido a símbolos de caducidad y se anuncia la ocupación andina.

    - Irela Núñez del Pozo.

    Video recuperado or el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)







    • Viva el Perú (Italia 1973). Realización de Adriano Zecca, Damiano Zecca y Elías Condal
    Telecine 2000. Digitalización 2015.-



    También en YouTube



    La lucidez del diagnóstico de José Carlos Mariátegui y la lección dialéctica del cine soviético iluminan este importante documental sobre el Perú de Velasco realizado en 1973 por los realizadores italianos Adriano Zecca, Damiano Zecca y el escritor argentino Elías Condal.

    Desde un punto de vista marxista, identifican en la población indígena a la principal víctima de la explotación. En el contexto de las reformas promovidas por el régimen velasquista, que consideran más bien parte de una modernización capitalista que no de una transformación hacia el socialismo, entrevistan a líderes de la izquierda peruana ya en el exilio: Hugo Blanco y Rolando Breña, pero también a un intelectual como Aníbal Quijano y a Monseñor Luis Bambarén, activo en el campo social. Se sugiere que parte del problema está también en la distancia social entre la izquierda y la población peruana más pobre.

    Agradecemos la generosidad de su director Adriano Zecca, quien nos ha autorizado a compartir este documento.

    Duración original: 72 min./ Duración de la copia conservada en el ARCHI: 34 min.

    - Mario Lucioni Guerra

     

    El cine militante: de la contrainformación a la contracultura

     por  Vittorio Giacci

    Para identificar las múltiples causas de la crisis (cualitativa y cuantitativa) en la cual se encuentra hoy en día el cine militante, sería necesario un análisis que aquí no se puede desarrollar, pero sin duda una de las causas se puede encontrar en la relativa difusión de la grabación en vídeo que, por la mayor practicidad de uso que la caracteriza, ha provocado un desplazamiento del interés de un medio al otro.

    Tal preferencia no es sólo una cuestión técnica, sino que indica con suficiente claridad los límites de cierto cine militante, especialmente el italiano, con frecuencia concebido más como una posibilidad de la traducción en imágenes de situaciones políticas contingentes que no como una herramienta de análisis y de elaboración política. Los films militantes que se propusieran el objetivo de enfrentar discursos conectados a los nodos estructurales de la realidad política general, nacional e internacional, no han sido muchos: sólo para nombrar algunos ejemplos, los problemas relacionados con el rol del ejército o del poder judicial, a las características de capitalismo de Estado o a la función de las multinacionales quedan aún por tratar, mientras que ha habido una inflación de películas sobre huelgas, asambleas, ocupaciones de fábricas, cuyo valor hoy es sólo la de una documentación genérica.

    En este sentido, es más que comprensible el interés de los grupos militantes hacia el videoregistrador que, debido a su específica característica para permitir la grabación, la proyección inmediata y la eliminación posterior, también permite superar los principales obstáculos del medio cinematográfico, costos relevantes y tiempos de utilización, muy diferidos en comparación a la realidad considerada.

    Adriano - Damiano Zecca y Elías Condal, partiendo en cambio del principio de evitar un discurso particularista que puede desaparecer en poco tiempo, prefieren tratar temas de mayor alcance, cuyos resultados, desde el punto de vista político, puedan permanecer como puntos válidos de referencia.

    Destaqué este elemento importante de su trabajo a propósito de Bolivia 70 (ver Cineforum n. 129, enero 1974 p. 24-25) en el que la intención de los realizadores había sido precisamente desarrollar, sobre la base de una realidad política particular (y sin que esta pierda profundidad), una discusión más amplia sobre América Latina y el papel del imperialismo en aquel continente y en el mundo. De inmediato, la película se convertía en herramienta de análisis de la realidad internacional y comprometía el interés público, sin despertar (como ocurre a menudo en estos casos) la objeción de que se tratase de problemas lejanos a la experiencia y a las exigencias políticas más inmediatas.

    Zecca y Condal han mantenido una similar actitud metodológica también en su segunda película, donde afrontan una situación política mucho más compleja y poco o mal conocida, tal como es la de Perú. Reprimida a sangre la experiencia de socialista de Allende en Chile, el Perú es actualmente el régimen observado más atentamente en el mundo, ya que se lo considera el más progresista del continente Latinoamericano. El país presenta, por lo tanto, características opuestas a las de Bolivia, cuya situación de régimen fascista era bien conocida, al menos por la lucha que había liderado el Che Guevara, antes de ser asesinado. Zecca y Condal han intentado llevar a cabo un balance de la situación real en el Perú, para descubrir, detrás de las declaraciones demagógicas de la junta militar en el poder ("no al capitalismo, no al comunismo") una tendencia, en expansión también a nivel internacional (por ejemplo, el reciente caso de Portugal) para la conservación del poder y la modernización (en el sentido burgués) del Estado.

    Condal y Zecca han dirigido su atención al Perú con el objetivo de crear un discurso sobre el imperialismo y las diferentes tácticas utilizadas en la parte del mundo bajo su control; el diseño de su siguiente película sobre las multinacionales que brota en la II sesión del Tribunal Russel (que tuvo lugar recientemente en Bruselas) confirma este diseño.

    Viva el Perú, realizado entre finales del '72 y '74 se compone, como la película anterior, de diversos elementos (entrevistas, imágenes del país, gráficos, cuadros estadísticos, dibujos animados) y su consistencia hace que sea fácil de entender incluso el análisis más complejo. Ello responde a una función "didascálica" en el mejor sentido del término - y a un enfoque ideológico rigurosamente marxista - para traer a la luz, sobre la base de afirmaciones siempre verificadas y verificables, la situación de un país mostrado como emblema de una condición internacional.

    Las películas de Zecca y Condal se configuran, de acuerdo con la expresión empleada por ellos mismos, como "cine-ensayos", es decir herramientas de estudio y evaluación política de la realidad: también Viva el Perú es ejemplar al respecto porque no se limita a una condena genérica del régimen, sino que lo examina a fondo para resaltar las contradicciones y denunciar sus engaños, sin rigidez dogmática, sino sobre la base de documentaciones objetivamente detectables. Su trabajo consiste, de hecho, en la recolección y en la exposición razonada de datos, cifras, eventos en conexión lógica, para que sean estos, en lugar de expresiones tan apodícticas como superficiales, los que hagan emerger, con la realidad, el juicio político. Y cifras como aquellas sobre el consumo mundial de los recursos, en el que se muestra que los Estados Unidos, aunque no posean más del 6% de la población mundial, consume alrededor del 50 % de los recursos del planeta, son suficientemente elocuentes.

    Zecca y Condal desarrollan un discurso "claro" no por fácil a toda costa, sino por "lúcido", y "simple", no por trivializado sino porque es "verdadero", que comprende sin excepción (no podía ser de otra manera en un análisis político correcto) a cualquiera que desee conocer, con la realidad del mundo, su propia realidad.

    Viva el Perú es un trabajo importante (es decir resuelto desde el punto de vista militante), ya que llena un vacío de información política y aborda, también en términos concretos, el problema del lenguaje, asumiendo como metodología válida, el comunicar al "pueblo" sin ser "populista", y de hacer "entender" sin sacrificar ni la agudeza del análisis ni la dignidad de los ciudadanos.

    La vena irónica que lo recorre (rara cualidad en el cine militante) es una prueba más de la madurez expresiva alcanzada por los realizadores así como del dominio del tema (pensemos en las palabras "no al capitalismo, no al comunismo", en las que, conforme avanza la película, la segunda afirmación se vuelve más y más grande, y la primera siempre más pequeña); así como las referencias a la antigua civilización Inca, a la historia, a la cultura y la tradición de una población (que remite a un trabajo anterior de carácter etnográfico y arqueológico, Viaje al Perú preincaico), transforman la película de "ensayo de contrainformación" a "ensayo de contracultura", confiriéndole profundidad.

    Esto demuestra el respeto que Condal y Zecca tienen para el claramente identificado público - desde el punto de vista de clase - al cual quieren dirigirse, y es esta la mejor forma de conciencia política.
    Viva el Peru. Materiali sul film

    Arriba, carátula de Viva el Peru : materiali sul film.s.l. : Federazione Italiana Cineforum, [1975?]. 47 p. ; 22 cm.

    Clique sobre la imagen para descargar en idioma original el ensayo de Vittorio Giacci, "Il cinema militante dalla controinformazione alla controcultura.pdf" (203 Kb).

    Cortesía del Sig. Adriano Zecca.





    • El Rímac en 1968: del Puente a la Alameda y el Primer Festival de la Alameda (Noticiero Perú 162)
    Recuperada 2015.-



    También en YouTube

    El Noticiero Perú N° 162 de diciembre 1968 celebra al Rímac en dos notas que unen pasado y presente del criollísimo distrito. La primera revisita el Puente de Piedra y la Alameda de los Descalzos, principales obras urbanísticas de Don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros en el s. XVII. También las del virrey Don Manuel de Amat y Junyent a finales del s. XVIII, como el Real Felipe, el Real Colegio San Carlos, la remodelación de la Plaza de Toros de Acho y el Paseo de Aguas, inspirado por el amor de la actriz Micaela Villegas, llamada La Perricholi. El noticiero atribuye al Virrey la construcción de la Quinta de Presa, lo que es inexacto.

    La segunda nota de esta producción de Jorge Dapello y Eduardo Tellería para FIPESA (Films Peruanos S. A.) muestra las principales atracciones turísticas del primer Festival de la Alameda: cocina criolla, desfile de caballos de paso, peleas de gallos, corridas de toros, la victoria de la señorita María Eugenia Spiers en el concurso de belleza "La Flor de la Canela" y ejecutantes de música criolla.

    Noticiero cinematográfico recuperado en 1997 por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI) y Telefónica del Perú, como parte del programa de difusión cultural "Noticias de la Historia", trasmitida por Cable Mágico Cultural C14. Derechos reservados.

    El telecine presenta problemas de distorsión de audio.




    • La Lunareja (dir: Bernardo Roca Rey, 1946)
    Recuperada en 1997.-



    También en YouTube

    Extracto de "La Lunareja", recuperada en 1997 por el Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI).

    Fragmento de "La Lunareja", largometraje nacional producido por Nacional Films del Perú y presentado por la asociación de Artistas Aficionados (A. A. A.). Dirigido por Bernardo Roca Rey, su guión se basada en la tradición de Ricardo Palma "Una moza de rompe y raja".

    La historia, ambientada durante las postrimerías de la lucha independentista (en realidad luego de la Jura, en 1822), se centraba en el personaje de la Lunareja, espía al servicio de una conspiración realista para entregar la capital al enemigo. Bernardo Roca Rey convierte a la insolente mujer en una delicada joven que muere como una heroína en el Castillo del Real Felipe, en 1826.
    Cast artístico:
    María Rivera (Isabela Granada), Ricardo Roca Rey (Alonso), Bernardo Roca Rey (Simón Bolívar), Matilde Urrutia ("Chacha")

    Cast técnico:
    Adaptación y diálogos: Bernardo Roca Rey. Director de fotografía: Pedro Valdivieso Farías. Escenografía: Santiago Ontañón. Asesoría: Elvira Miró Quesada. Diseño de vestuario: Mocha Graña.

    info@archivoperuano.com

    www.archivoperuano.com




    • La fiesta del Señor de la Caña en la Hacienda Chiclín (operador no identificado, Trujillo, Perú 1935)
    Recuperada en 2004.-



    También en YouTube

    Documental salvado por el Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI)

    Filmación amateur de un pasajero de la línea Grace, que hacía escala en el puerto de Salaverry para cargar azúcar de las haciendas del valle.

    Dueño de la Hacienda Chiclín, Don Rafael Larco Herrera invitaba a los viajeros a apreciar su establecimiento y su colección arqueológica.

    En esta afortunada ocasión, el camarógrafo registra una de las primeras fiestas del Señor de la Caña, instituída en 1932. Un vivaz mosaico de mujeres desfilando con unas cañas, bailarines disfrazados de indios norteamericanos (sintéticamente con un tocado de plumas, arco y flechas), de guanayes bailando marinera, de diablos y también, acompañados de tambor y flauta, los orgullosos danzantes de huanquillas.

    Finalmente filma Chan Chan, antigua capital de reino Chimú, la Plaza de Armas de Trujillo y el transporte de azúcar al tren hacia Salaverry, a lomo de burro.




    • [Visita a una comunidad asháninka en 1929] (Guillermo Garland Higginson, Lima)
    Restaurada en 2010.-



    También en YouTube

    Documental salvado por el Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI) gracias al apoyo del Programa IBERMEDIA

    La presente es una de las más antiguas filmaciones que documenta un poblado asháninka, realizada durante la excursión a Chanchamayo organizada por el II Congreso de Turismo realizado en Lima en la primavera de 1929.

    Su realizador, Guillermo Garland Higginson (Lima 1902 -1952) fue un importante cineasta y documentalista peruano que dirigió dos largometrajes y participó (entre otros filmes), como camarógrafo en "La Perricholi" de Enzo Longhi.

    El negativo original conservado por la familia Garland había iniciado a descomponerse y algunas secciones presentaban una fuerte inestabilidad de cámara. El Archivo peruano de imagen y sonido tomó a su cargo la conservación y la identificación del material y la promoción de su salvataje, difundiendo algunas imágenes del film que resultó ser la "Excursión a la montaña de los miembros del Congreso de Turismo".

    Finalmente en el 2011, el proyecto se hace acreedor a una financiación del Programa IBERMEDIA, dentro de su plan piloto "Conservación y acceso del patrimonio audiovisual de América Latina". La restauración logra salvar el filme en su totalidad, con una combinación de técnicas fotoquímicas y digitales.

    Más información sobre esta resurrección en el siguiente enlace: https://vimeo.com/73757300 y www.archivoperuano.com.

    Muy felices Pascuas!

    Música:

    - Asháninka Songs, de "The Spirit Cries:  Music from the Rainforests of South America & the Caribbean".  2011 Smithsonian Folkways Recordings and The Mickey Hart Collection.

    - Canciones asháninkas, por Ceferino Marcial Ruiz Asúa "Piri - Piri" y Grupo artístico y cultural Paguá. Comunidad de Alto Purús - Selva Central del Perú.

    - Carnaval asháninka, por Rubén de la Cruz - Grupo Camachito. CIAMB PERU, Comunidad Asháninka Marankiari Bajo.




    • Fiesta en honor a la Virgen Candelaria de Copacabana (Pedro Sambarino, 1934)
    Restaurada en 2000.-



    También en YouTube

    Film recuperado por el Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI).
    Extracto de INCA-CUZCO, documental realizado en 1934 por el cineasta Pedro Sambarino tomando como base materiales silentes filmados algunos años antes. Primer largometraje peruano en utilizar el sonido óptico.

    Restaurado por Juan José Mendy (Laboratorio ISKRA - Madrid)




    • Chosica 1926. Trabajando en el nuevo camino Lima a Santa Eulalia (Perú Film, Lima)
    Recuperada 2001.-



    También en YouTube

    Extracto de la "Revista Excelsior de actualidades peruanas", restaurada en el 2001 por el Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI).

    Realizada probablemente por Manuel Morales para la Empresa del Cine Excelsior de Lima, la Revista sigue la pauta de la ilustración impresa, presentando notas sociales y de actualidad.

    Así, esta noticia registra la reconstrucción del trayecto de Chosica a Santa Eulalia, que fuera gravemente afectado en 1925, cuando debido a lluvias y huaycos, el 29 de marzo el caudal del río Rímac alcanzó su máximo histórico de 500 - 600 m3/s y también en el verano de 1926, por el primer "Niño muy fuerte" o "Mega Niño" del S. XX.

    info@archivoperuano.com

    www.archivoperuano.com




    • Inauguración del Estadio Alianza Lima 27 de diciembre de 1974 (HD)
    Recuperada 2014.-



    También en YouTube

    Reconstrucción de la inauguración del Estadio de Alianza Lima (La Victoria, 27 de dìciembre de 1974) a partir de las reseñas de prensa y los negativos de cámara sin montar conservados en el Archivo peruano de imagen y sonido.



    • Jorge Basadre: una vida para la Historia
    Recuperada 2014



    También en YouTube


    Cortometraje recuperado por el Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI) Documental realizado por Aliro Zúñiga (Nova Producciones Cinematográficas) en el marco de la Ley de exhibición obligatoria 19327, en homenaje al historiador de la República Jorge Basadre, poco después de su fallecimiento, con valiosos testimonios de José Jiménez Borja, Pablo Macera y Luis Alberto Sánchez. La copia de exhibición rescatada por el Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI) se encontraba en mal estado, con algunos cortes y sin los créditos iniciales, y en el video se puede notar que la película está deforme, especialmente en su primera parte. El Archivo ha realizado una intervención de limpieza y estabilización de la imagen para minimizar los efectos del tiempo y la usura.
    Video recuperado por el Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI).



    • Un huayno en el museo de Pueblo Libre 1951. Filmación de A. W. [Alfred William] Gauger
    Recuperada 2014.-



    También en YouTube


    En homenaje a Pueblo Libre en su mes de aniversario, el Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI) ha recuperado esta breve filmación realizada en 1951 por A. W. [Alfred William] Gauger (1892 - 1963), entonces Director de Investigación de las Industrias Mineras del Pennsylvania State College y asesor de algunas universidades sudamericanas.

    El agasajo incluye la escenificación de un huayno en el sugestivo proscenio - al día de hoy ya no existente - del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, obra de Luis Ccosi Salas, reproducción del santuario descubierto en 1933 en el valle de Nepeña por el Doctor Julio César Tello y que reivindicaba como propio de la cultura Chavín. Investigaciones más recientes señalan que Cerro Blanco y Punkurí pertenecerían a la cultura Sechín, antecesora de Chavín e inspiradora de sus motivos artísticos.

    El grupo podría tratarse de Conjunto musical Pariakaka, especializado en las danzas de Huarochirí y fundado precisamente por el doctor Tello.

    La presencia de las danzas andinas en el museo coincide con el auge de los estudios antropológicos de la cultura andina, impulsados entre otros por José Maria Arguedas en los años 50, aunque con un presupuesto ideológico diferente, lo que produciría una fuerte crítica al conjunto del intelectual huarochirano.

    Las tomas finales muestran la Plaza Bolívar de Pueblo Libre.

    - Mario Lucioni e Irela Núñez

    Filmación perteneciente a la colección del Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)

    www.archivoperuano.com


    Fuentes:

    - Rafael Vega-Centeno Sara Lafosse; Imagen y simbolismo en la arquitectura de Cerro Blanco, costa nor-central peruana. Bull. Inst. fr. études andines 139 2000, 29 (2): 139-159. Consultado el 23.06.2020: https://web.archive.org/web/20160304210435/http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/29(2)/139.pdf.

    - Patricia Gonzales Sánchez, Una lectura a la polémica crítica de Arguedas con respecto de Julio C. Tello y su Conjunto Pariakaka de Huarochirí. Blog Cañón del Pato. Consultado el 23 de junio 2020. https://delpato.wordpress.com/427-2/

    Si usted cuenta con información que nos ayude a identificar a los protagonistas de este film, por favor contáctenos a info@archivoperuano.com




    • Perú: la Reforma Agraria y el fin de la servidumbre
    Recuperada 2014



    >
    También en YouTube



    A modo de homenaje al Día del Campesino y a los 45 años de la Ley de Reforma Agraria promulgada por el general Juan Velasco Alvarado el 24 de junio de 1969, queremos presentar este fragmento documental presentado por la televisión británica que analiza los resultados de la reforma diez años después. Si bien constata que el esperado desarrollo no llegó, por otra parte subraya los cambios en favor de la igualdad: el fin de la servidumbre y la conciencia del campesino de que la tierra le pertenece. Vibrante aparición de Saturnino Huillca.
    Video recuperado por el Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI).



    • Lima en los cincuentas: "La Laguna", Waikiki y Acho



    También en YouTube



    Luis Procuna en Lima, en 1950

     

    Feria o temporada son términos casi sinónimos aquí en Lima, pero no lo son realmente. En las ferias, los espectáculos taurinos se realizan en muy pocos días y coinciden con el conjunto de las otras celebraciones de una comunidad. En cambio en las temporadas, las corridas están espaciadas y duran semanas o meses. En la Feria del Señor de los Milagros de Lima, los espectáculos taurinos no coinciden con las celebraciones de la procesión. Se dan por lo general a fines de octubre, extendiéndose a corridas semanales que se dan en noviembre, terminando las corridas en la primera semana de diciembre.
    Peru. Afiche. Panagra Pan American-Grace Airways. Carlos Ruano-Llopis, c.1946.
    Procuna vino en 1950 para torear en la feria. A la feria anterior no vino y en 1948 no hubo temporada. Tampoco vino a torear a las temporadas siguientes. Por tanto, esa película corresponde al año 1950, pero, ¿porqué en la Plaza de Acho, si la feria de ese año se desarrolló en la Plaza Monumental de Chacra Ríos.

    Las ferias del Señor de los Milagros se realizaron solo durante tres años en la Plaza Monumental de Chacra Ríos, de 1949 a 1951, el resto hasta hoy, en Acho. El problema del viento excesivo evitaba que la muleta estuviese quieta durante el tercer tercio, lo cual era un peligro para los matadores. Esto hizo que luego de 1951, se abandonara definitivamente a esta plaza para espectáculos taurinos.
     
    La Feria del Señor de los Milagros de 1950 tuvo seis corridas. La primera se dio el domingo 29 de octubre y la última el 29 de noviembre. Fueron cinco corridas ordinarias, siendo la última extraordinaria o fuera de lo programado, pero todas con tres matadores.

    En las corridas normales alternan tres matadores. Existen las corridas “mano a mano”, en la que la competencia se da solo entre dos espadas, toreando cada uno tres toros. Otra modalidad menos frecuente es en la que un solo matador torea seis toros, habiendo siempre un espada de reserva que mataría el resto de astados en caso de que el matador titular resultase cogido.



    Peru. Afiche. Panagra Pan American-Grace Airways. Carlos Ruano-Llopis, c.1946.

    Si Procuna aparece toreando en Acho, este debió ser un espectáculo fuera de temporada. En el paseíllo o inicio de la corrida, lo primero que llama la atención es que se ven solo a dos matadores que caminan descubiertos o sin monteras, es decir, es una corrida “mano a mano”. Luego se aprecia toreando a Procuna, vestido de plata y oro. Si Luis Procuna torea primero es porque es el matador más antiguo, o sea quien recibió primero la alternativa ¿Quién es el segundo matador, vestido de grana y oro? A la feria de ese año vinieron a Lima los siguientes espadas: Litri y Aparicio, que formaban una dupla que competían en España; Pepín Martín Vasquez; Ricardo Balderas, torero mexicano; Raúl Ocha “Rovira” , torero argentino nacionalizado peruano y Luis Procuna. De todos ellos, la figura del segundo matador corresponde indudablemente a la de Pepín Martín Vásquez, el torero que actúa en la película popular por esos años, “Currito de la Cruz”.


    Procuna había tenido durante la temporada una mediocre actuación. Actuó en tres tardes. Anduvo con precauciones, al extremo que le llegaron a encerrar un toro vivo. Martín Vásquez, fue el otro matador que anduvo sin suerte en esa temporada, por tanto, ambos necesitaban rehabilitarse ante la afición limeña, de allí que se organizara otra corrida extra, con gran expectativa pero en Acho, porque allí no existía el problema del viento. Como siempre, el resultado del espectáculo quedaba ya en el juego que darían los toros. En el libro Historia de la Feria del Señor de los Milagros, de Manolo Pajuelo (1971), se dice que el ganado de La Viña, lidiado en la temporada del cincuenta, en las cinco primeras corridas, fue manso y difícil en su mayoría. Por lo tanto, es fácil predecir que los matadores esa tarde, tuvieron dificultades.


    Con estos datos, busqué y encontré en Internet, en venta, el afiche que anuncia al espectáculo para el 17 de diciembre de 1950. Yo recuerdo que mi padre me llevó ese año a dos corridas en Chacra Ríos y a una en Acho. Lo que ya no puedo recordar fue el resultado de aquel justificado cartel, sin embargo, hay en Internet una breve nota en la biografía de Martín Vásquez que dice: "El 17 de diciembre, un toro de La Viña le hiere en el muslo derecho en la Plaza de Acho; comparte cartel con Luis Procuna".
    Cartel de la corrida
    Plaza de Acho. Domingo 17 de diciembre de 1950. Cartel. Tamaño: 44 x 23 cms.
    Espadas: Luis Procuna y Pepín Martín Vázquez, mano a mano. Seis toros de "La Viña".
     

    - Humberto Costa A.

     





    • El "Carreta" Jorge Pérez en "Yo la quería, Patita" Mayo de 1955
    Recuperada 2013



    También en YouTube


    Este año, en el Día de la Canción Criolla, el Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI), presenta el redescubrimiento de la mítica canción "Yo la quería, Patita", que se convertiría en uno de los primeros "clips" musicales de la cinematografía nacional, al estrenarse en Mayo de 1955, hace más de 58 años.

    La canción compuesta por Mario Cavagnaro, utilizando la original y vivaz jerga callejera o "replana", fue uno de los primeros sucesos del dúo Los Troveros Criollos, formado en 1952 por el primer guitarrista y vocalista Luis Garland y el primer vocalista y guitarra rítmica Jorge Pérez. Tres años después, el dúo se separa para seguir diferentes rumbos musicales. En cierto momento Jorge Pérez, "El Carreta" se convierte fugazmente en productor, utilizando el popular vals para promocionar una conocida marca de pisco.

    Filmado en el criollísimo distrito del Rímac, en los alrededores del Paseo de Aguas, el "videoclip" fue muy celebrado, aunque también generó cierta polémica y dejó de verse por décadas, creyéndose perdido, hasta que se re-descubrió en los archivos de la institución.

    Gracias a la descripción que del film hace François Guzmán en esta reseña sabemos que el film está incompleto, falta la primera escena que el crítico nos narra así:

    Previa introduccion: títulos, intérpretes, etc, se proyecta la primera escena. Un joven camina por una calle. No sabemos quién es porque no se le alcanza a distinguir la cara. Repentinamente sale de una casa una muchacha; se cruza con el galán, hacen unos gestos y ella sigue su camino...

    Segundo cuadro: enfoque de una calle. El galán se dirige a un bar. Tercer cuadro: entra y se sienta en una mesa. Diálogo: "Que te pasó, hermano?" (un parroquiano). "Yo la queria, patita", contesta el galán. Agrega: "Pero el blanquiñoso vino y se la llevó en Cadillac". Corte. Nueva escena. Un Cadillac se aproxima (...) y sube una muchacha.

    De vuelta al bar, vemos al galán que toma una guitarra y dice: "Ahora sólo me queda esto". Hace un gesto con la mano como si tratase de acompañarse mientras canta, pero la música no se escucha. Deja de tocar la guitarra y, ¡oh milagro!, repiquetean los primeros compases.

    Gracias a que este fragmento de la película ha sobrevivido, podemos también evaluar la dureza del crítico Guzmán, para el que el corto es "la negación del cine", en línea con aquella otra crítica famosa de Desiderio Blanco que en Espejismo de Robles Godoy veía el "anti-cine". Hoy vemos un "video-clip" bastante decente, que resume en pocos y efectivos cuadros el tema de la canción, que muestra, sí, una fotografía un poco plana, pero posee un buen montaje. La distancia temporal le agrega el interés de los hermosos lugares de la Lima popular en que ha sido filmada, que hoy sobreviven mutilados o encerrados en rejas.

    La película se ha digitalizado en Europa, con el generoso concurso de los laboratorios Cinecittà Digital Factory de Roma para la adquisición de la imagen y sondor Willy Hungerbuehler AG de Zollikon (Suiza) para la recuperación de sonido. El fragmento es una reproducción que data de mediados de los setenta, excepto por la sección publicitaria final, que ha sido escaneada directamente de la copia de los años cincuenta y por eso es más nítida.

    El proceso de restauración y post-producción continúa. Mientras tanto, disfrutemos de esta gema de la memoria musical y fílmográfica peruana.

    - Irela Núñez y Mario Lucioni

     Ficha técnica

       Producción: Jorge Pérez "El Carreta"
       Producción ejecutiva: Salvador Akoskin
       Dirección: Pascual Salvatore
       Dirección de fotografía: .... Cacho [Caycho?]
       Música: Canto y guitarra por Jorge Pérez "El Carreta"
       Composición:  Vals "Yo la quería patita" de Mario Cavagnaro
       Sonido: s/i (Grabación de sonido directo)
       Sala de Estreno: Cine San Martín
       Fecha de estreno: Mayo de 1955

    Cast:

       Jorge Pérez "El Carreta"
       La gila más buenamoza del callejón: Violeta Bourget *
       Compañero de mesa: Elías Roca
       Parroquiano que llora: Enrique Victoria *
       Parroquiano que ordena el Pisco Sol de Ica: Neptalí García Mogollón *

    * Un particular agradecimiento a Don José Carlos Serván Meza por la identificación de los actores.



    Conversación con "El Carreta" Jorge Pérez (Roma 2012)






    • "El Plebeyo" interpretado por Jesús Vásquez (Gallo de mi galpón, 1938)
    Recuperada 1992 - restauración buscando sponsor -



    También en YouTube


    EL PLEBEYO

    Según Ricardo Miranda Tarrillo, el vals  “El Plebeyo” de Felipe Pinglo (1899-1936) fue estrenado en el teatro Alfonso XIII del Callao, en 1930, por el cantante Alcides Carreño (Miranda Tarrillo 1989: 80). Sin embargo, Carlos Alberto Leyva Arroyo cita a Juramo (Juan Rasilla Moreno), quien anota en un artículo publicado en La Crónica como fecha de composición de la canción el 16 de mayo de 1934 (Leyva Arroyo 1999: 53).
     
    Existen varias versiones sobre los personajes y circunstancias que motivaron el vals. El sastre Jorge Lázaro Loayza, amigo de Pinglo, sostenía que estaba basado en una experiencia sentimental vivida por él que contó al compositor. Sin embargo, hay otras fuentes que señalan al tejedor de canastas Luis Enrique Rivas como el verdadero inspirador del tema. Miranda Tarrillo afirma que, según amigos de Pinglo a los que entrevistó, la canción tendría como fuente "el propio drama vivido por Felipe entre 1921 y 1923" cuando se habría enamorado de una joven de 17 años de nombre Gianina, hija de un industrial italiano apellidado Zucarello (Miranda Tarrillo 1989: 84). Por su parte, Leyva Arroyo cita a Nieves Taboada, quien sostiene que la canción fue inspirada por una película de Hollywood titulada Ella noble y él plebeyo protagonizada por Billie Dove (Leyva Arroyo 1999: 53).

    Jesús Vásquez aparece cantando el tema en la película Gallo de mi galpón (1938). Ese mismo año se realiza en Lima la película Corazón de criollo, adaptación libre de “El Plebeyo” (Bedoya 1997: 124). En 1939, Vásquez es coronada Reina de la Canción Criolla. Sin embargo, en 1939 también, habría tenido lugar un incidente de censura gubernamental en contra de “El Plebeyo”. Según el músico Enrique Pozo Zegarra (entonces integrante del trío de cuerdas de Radio Goicochea y encargado de elaborar los programas de música criolla de esa emisora),  un día al presentar los temas que habían seleccionado los cantantes Delia Vallejos y Javier Gonzales, el director artístico de la estación, Eduardo Sierralta Lorca, tomó un lapicero y tarjó “El Plebeyo” en los programas. Sierralta explicó luego a los cantantes que la Dirección de Radio había prohibido la emisión de ese y otros valses criollos.  El motivo de la censura habría sido el supuesto carácter subversivo de las letras de las canciones. Pozo Zegarra afirma que autoridades de la dictadura de Benavides atribuyeron la autoría de “El Plebeyo” al líder del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre (Pozo Zegarra 1984).

    - Emilio Bustamante

    Bibliografía:

    • Bedoya, Ricardo. Un cine reencontrado. Diccionario ilustrado de películas peruanas. Lima: Universidad de Lima, 1997).
    • Leyva Arroyo, Carlos Alberto. De vuelta al barrio. Historia de la vida de Felipe Pinglo Alva. Lima: Biblioteca Nacional del Perú-Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999.
    • Miranda Tarrillo, Ricardo. Música criolla del Perú. Breve historia. Lima: Ministerio de Educación, 1989.
    • Pozo Zegarra, Enrique. Agravio no reparado a la memoria del inmortal ¡Bardo! Lima: s/e., 1984.
    LA PELICULA

    Fiel a su vocación social y de búsqueda de las esencias del criolismo, en 1938, la Amauta Films, con Gallo de mi galpón rinde uno de los primeros homenajes cinematográficos a Felipe Pinglo Alva, fallecido apenas dos años antes, trasponiendo su vals "El Plebeyo" al nuevo medio.

    Para esta secuencia, el director del film, Sigifredo Salas, elige como escenario la arena de gallos de una hacienda, lugar de ocio donde se congrega el conjunto de trabajadores y dirigentes luego de una faena especial. Las clases están claramente definidas y separadas: los trabajadores uniformemente vestidos en ropa de trabajo, junto a la cancha; mientras que los invitados ofrecen una apariencia más elegante sobre la terraza, separados del primer grupo por un barandal. Uno de ellos, con decadente amaneramiento solicita el vals y entonces el patrón ordena a "Jesusita" que cante. Aparte de las miradas entre éste y Edmundo Moreau, este es el único contacto entre las "clases", que no se mezclan durante la canción.
    Las acciones del número están planificadas al estilo americano, en principio haciendo un contrapunto entre trabajadores e invitados.

    Tratándose un musical, es el grupo creador el que ahora toma el liderazgo. Especialmente con la presencia de Jesús Vásquez -de apenas 17 años-, quien interpreta la canción con una rara intensidad, vestida como una sencilla campesina más, entre el conjunto de cuerdas y al centro del compacto grupo de trabajadores alrededor de la arena, cuya forma circular permite a Trullen panear entre los rostros y al director pasar armónicamente a los diversos insertos montados. El contrapunto entre clases se convierte en armonía, acompañado de imágenes que son atisbos de tiernas escenitas banales entre los concurrentes; parejas, niños o militares. La proximidad de la gente, el baile, las parejas en creación no hacen que ilustrar la plegaria del plebeyo mencionada en el vals, al menos en parte atenuando el conflicto ínclito en la canción, que sobrevive en la fuerza y la expresividad de "la reina del criollismo", Jesús Vásquez.

    El fragmento fue incluído en 1980 en el documental de Jorge Reyes Los Pioneros, que está en proceso de ser restaurado. Si usted desea contribuir a la restauración de este film, contáctenos a info@archivoperuano.com

    - Mario Lucioni e Irela Núñez



    • Arequipa y Mollendo en 1932
    Recuperada 2004 - restauración buscando sponsor -



    También en YouTube


    Extracto del documental PERU de la Compañía estadounidense Eastman Kodak, filmado entre 1930 y 1931 y difundido en el circuito educativo desde 1932.
    El film está dedicado a la actividad económica del Perú a inicios de las años treinta, dando cuenta del genio económico de Arequipa y del puerto de Mollendo.
    Como música hemos seleccionado un extracto de una composición del Maestro Manuel Lorenzo Aguirre (Arequipa 1863 - 1951).





    • Una visita a Arequipa [1935?]
    Recuperada 2011 - restauración buscando sponsor -



    También en YouTube


    En homenaje a  Arequipa por su mes de aniversario, presentamos este fragmento de una película casera filmada durante un viaje a Sudamérica por una familia estadounidense, que recorre tanto la ciudad como los alrededores de Arequipa, incluyendo la campiña, a mediados de los años treinta.

    La mirada relajada y curiosa del camarógrafo descubre sin embargo, personajes únicos y momentos esenciales del pasado: el niño recostado sobre la cargada mula que avanza lentamente, la picantería, las ollas de barro del mercado, la fachada del Cine "Variedades" con su afiche en lengua original de un "western" con Buck Jones (When a Man Sees Red, Alan James, 1934)...

    La cámara se detiene poco sobre los varones, un poco más sobre los más ancianos. Bastantes niños y muchísimas mujeres en armoniosa relación; ya sea comprando, vendiendo, cocinando o conversando mientras lavan. A pesar de la estampa campesina, vemos una jovencita que aprovecha el tiempo de espera para leer quién sabe qué revista al lado de su burro, y si ponemos atención, descubriremos una insólita "tapada".

    Pocos autos, bastantes caballos, el tranvía atravesando el Chili, el Tambo La Cabezona, el soldado, el baratillo, la paz y el trabajo campesino, bajo el magnífico fondo de la tierra y sus volcanes tutelares.

    En espera de una verdadera restauración, compartimos esta primera recuperación del film con el acompañamiento musical de un extracto de "Palomita dónde váis", yaraví de Mariano Melgar compuesto por Jesús Flores Prado y primorosamente ejecutado por Elena Rojas y Edmundo Loayza (Album "El llanto del yaraví" 2007).






    • Excursión a Machu Picchu en 1929 - Guillermo Garland Higginson
    Recuperada 2011 - Restaurado por el Archivo Peruano de Imagen y Sonido.



    También en YouTube


    Fragmento de la Excursión a la montaña de los miembros del Segundo Congreso Sudamericano de Turismo, documental mudo de 25 minutos realizado a fines de octubre de 1929 por Guillermo Garland Higginson, que testimonia una de los más antiguos viajes a Machu Picchu registrados por el cine.

    Los visitantes provienen de diversos países de Latinoamérica. A diferencia de la expedición a Chanchamayo, zona de interés para el proyecto colonizador del gobierno de Leguía, ésta no recibe mucha atención de la prensa, tal vez por su caráter histórico y cultural.

    La restauración fue realizada en 2010-2011 por el equipo de la ANIM - Cinemateca portuguesa gracias al apoyo del Programa IBERMEDIA.




    • Hiram Bingham en Machu Picchu - 1948
    Recuperada 2011 - restauración buscando sponsor -



    También en YouTube


    El hombre responsable del "descubrimiento" de Machu Picchu en 1911, Hiram Bingham III, aparece en esta película de 1949 dirigida y producida por el documentalista belga Armand Denis. En este documento en colores, subtitulado por nosotros, narra como obtuvo noticias acerca de la existencia de las ruinas Incas y cómo fue guiado a ellas por los pobladores de la zona. Es interesante notar que el explorador estadounidense no se atribuye más mérito que el que tiene, y cabe preguntarse más bien por qué nadie le había dado importancia a las magníficas ruinas.
    El fragmento es parte de un documental de 30 minutos en el que Denis recorre todo el Perú.



    • Primera Piedra de la Ciudad Universitaria de San Marcos de Lima - 12 de mayo de 1951
    Recuperada: 2011 - restauración buscando sponsor -



    También en YouTube


    Filmación amateur perteneciente a la colección A. W. [Alfred William] Gauger (1892 - ? ), por entonces Director de Investigación de las Industrias Minerarias del Pennsylvania State College y visitante en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    La tradicional Casona de San Marcos era insuficiente para alojar a una poblacion estudiantil siempre en aumento, por lo que hacia 1940 las autoridades de la UNMSM inician el diseño del futuro campus, para el cual se adquiere parte de la hacienda Aramburú, en Chacra Ríos.

    El 12 de mayo de 1951 se coloca la primera piedra de la nueva Ciudad Universitaria, en ocasión del cuarto centenario de la fundacion de la Universidad de San Marcos, siendo Rector el Dr. Pedro Dulanto.

    Los daños causados por el terremoto de 1966 aceleraron el traslado definitivo de San Marcos a la Ciudad Universitaria, que desde 1960 es la sede principal de la Universidad.

    Bibliografia
    • Reinhard Augustin Burneo, Orígenes y evolución del Conjunto Arquitectónico de la Casona de San Marcos.
    • www.unmsm.edu.pe Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autoridades: Galería de Rectores de la UNMSM.
    • www.wikipedia.org Wikipedia La enciclopedia libre. Ed. española
      • Science: Volume 113. American Association for the Advancement of Science, HighWire Press, JSTOR (Organization)- 1951. En Google Books Consultado el 27/02/2011.





    • [Lima en 1930 - 1931]. Extracto de PERU (Eastman, Rochester, 1932)
    - restauración buscando sponsor-



    También en YouTube


    Realizada: 1930- 1931?
    Telecine: 2004 LVR (Roma)
    Extracto del documental PERU de la Compañía estadounidense Eastman, filmado hacia la segunda mitad de los años veinte. Se trata de una gira esencial por los puntos centrales del Centro Histórico.

    Teniendo como fondo al Cerro San Cristóbal, un tranvía (de la fábrica Breda de Milán-Italia) viene del Rímac al centro. Pasa sobre el Puente de Piedra, delante del Estanco del Tabaco. Nos detenemos en el mercado, para observar los regateos de los vendedores callejeros y la conversaciones de la gente. Asistimos a la salida de misa de la Iglesia de san Pedro. Llegamos a la Plaza Mayor. El Palacio de Gobierno ha sufrido una remodelación luego del incendio, pero aún deberá esperar hasta 1938 para lucir su aspecto actual. El tranvía prosigue su marcha, mientras los numerosos autos están detenidos.

    Admiramos luego el monumento al Libertador Simón Bolívar en la Plazuela de la Inquisición, las palmeras de la Plaza Mayor, la célebre calle Mercaderes en el jirón de la Unión), al fondo la Basílica de la Merced.

              Un agradecimiento especial a:
     

              Allen Morrison
              John Rossman

              Fuentes:
             
              Allen Morrison, The tramways of Lima, Peru,  in http://www.tramz.com/pe/li/li30.html
              Postales de la época
              http://www.wikipedia.org



    • Grandes Maniobras de la Escuela Militar de Chorrillos. Diciembre 25 de 1910.
    Restaurada: 2002 StudioCine (Roma)



    También en YouTube


    Realizada: 1910

    Película de actualidades sobre los ejercicios militares de fin de año de la Escuela Militar de Chorrillos (Lima, Perú), realizados el 25 de diciembre de 1910. El evento contó con la presencia del Presidente de la República, José Bernardino Leguía y otras personalidades, así como de numeroso público. Hacia el final del fragmento, en el ángulo inferior derecho de la imagen se puede apreciar al Presidente peruano (0:56 - 0:58).

    Las maniobras fueron filmadas por las dos principales compañías cinematográficas limeñas, compitiendo por el estreno absoluto de esta primicia. Tal vez debido a esta premura, la calidad técnica de la cinta se ha visto comprometida por un ligero desenfoque. La presente es la versión filmada por Jorge Goitizolo para la Empresa del Cinema Teatro, estrenada el 26 de diciembre de 1910.

    La prensa de la época reportaba una longitud de 400 metros. Cuando fue hallado, el material medía unos 300 metros y se encontraba en estado muy avanzado de descomposición. Lamentablemente, de ésta, la más antigua película peruana hallada hasta ahora, han sobrevivido tan sólo algunos segundos, que ofrecemos en homenaje a este documento centenario del cine peruano.

    - Irela Núñez del Pozo




    • Revista Excelsior de actualidades Peruanas (Cine Excelsior)
    Restaurada: 2001



    También en YouTube


    Realizada: 1926
    Contenido:
    1. Festival de Feos en el Hotel Bolívar
    2. Un accidente!
    3. Match de Tennis internacional del Terrazas-Revólver
    4. Santa Beatriz Match de Polo General Justus
    5. Salida del aviador Gilardi en su raid a Arequipa
    6. Trabajando en el nuevo camino Chosica - Santa Eulalia
    7. Paisajes peruanos: La pintoresca Jauja

    Un agradecimiento especial a:
                  Allen Morrison
                  John Rossman





    • Inca Cuzco
    Restaurada: 2000




    También en YouTube


    Realizada: 1934, por Pedro Sambarino
    Documental realizado en 1934 por el cineasta Pedro Sambarino tomando como base materiales que resalen al período mudo, y primer largometraje peruano en utilizar el sonido óptico. Han sobrevivido dos rollos. En la restauración se ha respetado el teñido en color de la época.
    1. [La arquitectura colonial del Cusco]
    2. [Las Fiestas del Santuario de Copacabana]








      • Terremoto y alud en Ancash, Perú (31 de mayo de 1970)
      Del Fondo Eduardo Tellería Pantoja.



      También en YouTube

      Film recuperado por el Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI)

      Panorama de la destrucción causada por el sismo de 7.8 grados Richter con epicentro frente a Casma y Chimbote y subsecuente alud de rocas, nieve, hielo y fango del nevado Huascarán Norte, que sepultó a la ciudad de Yungay y a otros pueblos del distrito de Ranrahirca, causando un total de 50,000 muertos y 20,000 desaparecidos.

      La solidaridad internacional llega a las decenas de miles de damnificados a través de puente aéreo y marítimo.



      - Irela Núñez del Pozo

      info@archivoperuano.com

      www.archivoperuano.com



    • [Comedia por el Taller Garland]. Dirección: Guillermo Garland Higginson. Lima, Perú. 1927
      Título asignado




    • También en YouTube




      Restaurada: 2003-2004
      Película muda de ficción, probablemente jamás estrenada. Prácticamente una comedia familiar, pero realizada con cuidado profesional por la familia Garland, incluyendo virados de color. Posteriormente, Garland sería el cameraman de La Perricholi (1927).
      Guillermo Garland (Lima, 18..-1981) rodó esta comedia usando de actores a su familia, como divertimento. Narrando los apuros de un joven limeño por hacerse de familia y fortuna, Garland logra articular en varios niveles la dicotomía ciudad/campo, tema dominante en la cinematografía peruana y latinoamericana de esos años finales del mudo.
      El filme estaba en la casa familiar hasta que, casi por milagro y debido a la búsqueda de posibles fragmentos de la película, el señor Héctor Garland -nieto del director- encontró el segundo rollo y además otros 2 negativos de un documental aún por identificar.
      Garland ocupa un lugar importante en la cinematografía muda peruana como director de numerosos documentales de viaje, entre los que se cuentan los largometrajes La conquista de la selva (1929) y Bajo el cielo peruano (1931); y como operador del suntuoso drama histórico La Perricholi (1928, dirigido por el pionero genovés Enzo Longhi), film que representó al Perú en la Exposición de Sevilla de 1929 y que se presentó también en Santiago de Chile y en París.
      Pero además esta comedia familiar ha representado una sorpresa por dos motivos: el primero es que el trabajo de Garland nos resulta conocido sólo en el papel, no habiendo sobrevivido ninguna otra de sus películas. El segundo reside en el buen nivel del lenguaje cinematográfico de este ejercicio: el notable tratamiento del tempo físico de sus improvisados actores, el ajustado montaje, resultado de una buena comprensión de las reglas técnicas del género, sin que por ello la película deje de ser, en todo momento, muy limeña; como limeño es también el punto de vista y los presupuestos sociales en los que se basa la comedia de enredos. Aún más importante en el contexto del cine mudo peruano, del que han llegado hasta nosotros menos de veinte rollos, y se ha restaurado quizás la mitad.
      El film fue preservado en el 2003-2004 por el George Eastman House para el Archivo Peruano de Imagen y Sonido de Lima, en el marco de la iniciativa de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos FIAF bautizada "The Reel Emergency Project", un proyecto de asistencia a la preservación de un rollo de película que se encuentre en serio peligro de descomposición.
      Acompañamiento al piano en vivo por el Maestro David Drazin.
      Irela Núñez del Pozo

      Detalles



      Guillermo Garland shot this comedy, using his family and relatives as actors, as a divertimento piece. Using a story outlining the complications of a young limeño in getting rich and settled, Garland succeeds in joining on various levels the dichotomy of city/country, a dominant theme in Peruvian and Latin American cinema in the last years of the silents. The film remained in the family house, built in the 16th century in the historic center of Lima, until, almost by a miracle (provoked by a desperate search for possible surviving fragments, due to recently won aid from The Reel Emergency Project), the grandson of the director found the second reel, as well as two negatives of a documentary yet to be identified. Garland holds an important place in Peruvian silent cinema history, as the director of many travel documentaries, including the features La conquista de la selva (The Conquest of the Jungle, 1929) and Bajo el cielo peruano (Under the Peruvian Sky, 1931), and as the cinematographer of the sumptuous historical drama La Perricholi (1928), directed by the Genoese pioneer Enzo Longhi, which represented Peru at the Seville Exposition in 1929 and was also shown in Paris and Santiago de Chile. But this family comedy is also a significant surprise, for two reasons. The first is that Garland’s work has hitherto been known only via paper documents, no other films of his having survived. The second resides in the fine level of film language of this exercise: the outstanding treatment of the physical tempo of his spontaneous actors, and the tight editing, a result of a good understanding of genre and its technical rules, while still being, every second, very limeño ‚ very much exemplifying the point of view and the social premise on which this situation comedy is based. It is even more important in the context of Peruvian silent film, of which less than 20 reels have survived, not even half of which have been restored until now. Film was a precious commodity in Peru in the 1920s. When Mr. Garland himself originally projected the film, slowly turning the crank and sometimes even almost stopping it, to let close relatives or friends read the intertitles or look at the actors’ features, it was a living demonstration of how the film was spared to the utmost. We have calculated that the film was originally projected at 14 fps, which reveals the eternal scarcity of resources in my country in 1927. This film was preserved in 2003 by George Eastman House on behalf of the Archivo Peruano de Imagen y Sonido, Lima, as part of The Reel Emergency Project, an initiative aimed at providing support to archives with limited financial resources.
      Grand piano: David Drazin.
      Source:  GCM 2004 Festival Catalogue Notes
      – Irela Núñez del Pozo




    • Matrimonio de Teresita Arce



    También en YouTube


    Realizada: Julio de 1955

    La figura de Teresita Arce abarca todo el ámbito del espectáculo peruano del S.XX. Su nombre completo habría sido Teresita Arce-Bouroncle O'Higgins. Hija de un artista (se dice que su padre era guatemalteco, pero el dato no es seguro) habría empezado a cantar y actuar desde niña. Las primeras notas periodísticas que hemos encontrado acerca de ella son del 1916, y se la menciona como dama joven de una compañía de teatro burgués. En 1920 se habría casado con el ingeniero irlandés Reiley, con quien tuvo dos hijas. La relación no duró mucho. En 1922, cuando su fama comienza a crecer, el fotógrafo y pintor Luis Ugarte la llama para interpretar Camino de la venganza (también conocida como Juanacha o La venganza del indio, su título de trabajo) en el que interpreta a una joven indígena. Algunos años después, ya convertida en una estrella del teatro popular y empresaria de su propia compañía, actúa en Luis Pardo (1927). En 1934 participa del abortado proyecto cinematográfico sonoro Las desheredadas de la suerte. El resto de su carrera se desarrollará siempre en el teatro de variedades, donde crea a su personaje de la Chola Purificación Chauca, y en la radio, en la que será popularísima incluso hasta los años sesenta.





    • Visita oficial del Excmo. Señor Giovanni Gronchi al Perú.
    Tercera parte de tres. Recuperada: 2012



    También en YouTube


    Realizada: 1961

    El Excmo. Sr. Giovanni Gronchi, Presidente de la República Italiana, visita el Colegio italiano Antonio Raimondi y el Museo de Arte Italiano de Lima, el 7 de abril de 1961.

    Visita del Presidente della Repubblica Italiana, Giovanni Gronchi, al Perù (7 aprile 1961). In questo frammento il Presidente si reca in visita ufficiale alla scuola italo-peruviana di Lima, ed al Museo d'Arte (omaggio della colonia italiana in occasione del centenario dell'indipendenza peruviana nel 1921). Fu questo viaggio a motivare la stampa del celebre francobollo conosciuto come il Gronchi Rosa.



    Ir a la página principal

    A la página principal